Por Daniel Zueras - Estrategia & Negocios Costa Rica
La construcción de su nueva planta de producción en Pavas (a escasos metros de la actual planta, que continuará en funcionamiento) marca un antes y un después en la industria farmacéutica centroamericana, no sólo por su infraestructura de clase mundial, sino por su apuesta decidida a la automatización, la Inteligencia Artificial y la conquista de nuevos mercados.
Sus rectores confían en su puesta en funcionamiento en el primer trimestre de 2026, tras arrancar hace apenas un año.
La historia de Gutis inicia en Costa Rica en 1964, fruto de la visión de las familias Gutiérrez e Israel, quienes desde un comienzo viajaron por el mundo para aprender de los mejores estándares de producción farmacéutica.
“La calidad siempre ha sido fundamental y en esa década de los ´60 tomaron aviones, fueron a Estados Unidos y a Europa, a ver cómo era que se producía. Y es una empresa familiar de capital costarricense que se mantiene igual hoy”, recuerda Jessica Gutiérrez, subgerente general de Gutis.
Desde su nacimiento, la compañía ha sido pionera en el desarrollo de medicamentos en Costa Rica, destacando como la primera en producir medicamentos hormonales para la salud femenina y en desarrollar fórmulas inyectables y bebibles, siempre con una consigna clara: innovación y tecnología al servicio de la calidad de vida.
TECNOLOGÍA, AUTOMATIZACIÓN E IA
El proyecto más ambicioso de Gutis es su nueva plantade producción, que contará con 38.000 m2 de infraestructura bajo el modelo de Zona Franca (que se suman a los 18.300 m2 de la actual).
En su construcción están trabajando unas 500 personas. Esta edificación, que será una de las más modernas de América Latina, integrará procesos automatizados, una bodega robotizada de 30 metros de altura e Inteligencia Artificial en la gestión y control de calidad, elementos que aseguran la trazabilidad, seguridad y eficiencia en la producción, aspectos clave para acceder a mercados altamente regulados como el estadounidense y el europeo.
La capacidad de producción multiplica por cinco la de su actual planta. “Nuestra capacidad estaba limitada y tomamos la decisión de expandirnos”, apunta Gutiérrez, quien destaca que la infraestructura “marca un hito para Gutis y para la industria farmacéutica de Costa Rica y la región, pues vamos atener los equipos más modernos y la mejor tecnología para producir medicamentos, lo cual responde a nuestro propósito de invertir en innovación y tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas”.
La apuesta tecnológica de Gutis va más allá de la infraestructura. La nueva planta incorporará IA para optimizarla producción, el control de calidad y la logística, permitiendo una trazabilidad total de los medicamentos y una respuesta ágil a las demandas del mercado.
“Estamos convencidos de que la automatización y la Inteligencia Artificial no sólo mejoran la eficiencia, sino que también elevan los estándares de seguridad y calidad en cada lote de medicamentos que producimos”, afirma Gutiérrez.
La bodega robotizada permitirá una gestión inteligente del inventario, reduciendo errores humanos y mejorando la velocidad de respuesta en la cadena de suministro.
Además, la automatización de procesos productivos y de laboratorio garantizará la consistencia y la precisión, fundamentales en la industria farmacéutica.
Además, la inversión de Gutis en I+D también es muy alta. Cuentan con cuatro productos desarrollados íntegramente por la propia empresa y otros tres que están por salir, en un portafolio que ha llegado a tener unos 300 artículos.
NUEVOS NEGOCIOS Y MERCADOS
Gutis cuenta con unos 800 empleados, que alcanzará los 1.000 con esta gran apuesta. Opera en 13 ciudades de siete países: Costa Rica (cerca de 600 trabajadores), Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Ecuador.
La farmacéutica suma más de 30 años de experiencia exportadora. La nueva planta es clave para su estrategia de expansión, ya que permitirá aumentar la capacidad productiva y cumplir con los exigentes estándares internacionales, abriendo la puerta a mercados como Estados Unidos, Asia, Sudamérica y Europa.
En la actualidad, aproximadamente la mitad de las ventas de la compañía son en Costa Rica y la otra mitad se exporta. Una cifra que cambiará con la entrada en juego de estos nuevos mercados.
“El inicio de esta nueva planta de manufactura de medicamentos de Gutis fortalecerá a la industria farmacéutica en Costa Rica al multiplicar las exportaciones de medicamentos a América Latina, con lo cual también contribuye al desarrollo económico del país y ala generación de nuevos empleos”, subraya Jessica Gutiérrez.
Los primeros países en los que se abrirán las puertas, pues ya están muy avanzados los trámites, son Dubai, México y Uruguay.
La nueva planta permitirá a Gutis producir medicamentos bajo los requisitos exigidos por agencias regulatorias como la FDA (EE UU) y la EMA (Europa), lo que es condición indispensable para exportar a esos mercados.
El objetivo de negocio de Gutis es claro: crecer en los países donde ya tiene operaciones y, gracias a esta nueva infraestructura, ampliar su alcance a nuevos mercados.
La experiencia exportadora de tres décadas de la compañía(abrieron operaciones en 1994 en Ecuador y en República Dominicana) y su liderazgo regional la posicionan favorablemente para aprovechar la capacidad productiva y tecnológica de la nueva planta en la conquistade esas nuevas plazas. Las áreas de mayor interés para Gutis son las de salud mental, anticonceptivos (donde llevan más de 50años), tratamiento del dolor y gastrointestinal.
Gutis ya es líder en el mercado costarricense, con más de 50 meses consecutivos en la cima del sector farmacéutico nacional. Sin embargo, el mayor potencial de crecimiento está en el exterior, especialmente en mercados como Honduras (hoy el país de mayor crecimiento proporcional para la compañía), Panamá y Guatemala, donde la compañía ha experimentado crecimientos significativos. Un rasgo distintivo de Gutis es su apuesta por el liderazgo femenino.
En la operación regional de Centroamérica y Caribe, 77% de la fuerza laboral son mujeres, incluyendo a todas las gerentes de país y las líderes regionales.
“En Centroamérica y Caribe, las cinco gerentes de país son mujeres y las dos gerentes regionales también. Es un orgullo para nosotros ser una empresa donde el liderazgo femenino es protagonista”, destaca Jessica Gutiérrez.