Por revistaeyn.com
La empresa Nestlé, en conjunto con centros líderes de investigación, mapea la diversidad de variedades de plantas de cacao para proteger el futuro del chocolate.
Centroamérica participó en esta investigación gracias al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), que proporcionó acceso a una de las mayores colecciones vivas de cacao del mundo.
“En el CATIE mantenemos un compromiso constante con la generación de conocimiento que apoye la resiliencia y el futuro de los sistemas cacaoteros a nivel global. Me complace que nuestra investigación contribuya a fortalecer la conservación de la diversidad genética del cacao. Este trabajo representa un esfuerzo colaborativo para poner a disposición de la comunidad científica herramientas más precisas que permitan proteger y aprovechar de forma sostenible los recursos genéticos del cacao,” afirmó Mariela Leandro, investigadora de la Unidad de Agroforestería y Mejoramiento Genético de Café y Cacao del CATIE.
El objetivo de la investigación es ayudar a fitomejoradores a identificar con mayor eficiencia plantas con características deseables, como resiliencia al clima, tolerancia a plagas y enfermedades, mayor rendimiento y calidad sensorial; impulsando así una cadena de suministro más resiliente, mejorando el rendimiento de los cultivos y los medios de vida de las personas agricultoras.
“El cacao es un ingrediente clave en muchos de nuestros productos, especialmente en el chocolate. El hecho de que actualmente en la producción comercial se utilice solo un pequeño porcentaje de la diversidad global del cacao hace que su cadena de suministro sea más vulnerable. Aprovechamos técnicas genómicas de vanguardia, incluidas secuenciaciones profundas de genomas de árboles de cacao, análisis de datos avanzados y bioinformática, para explorar similitudes y diferencias genéticas en más de 300 variedades de cacao y establecer esta colección base”, apuntó Patrick Descombes, experto sénior en Genómica en el Instituto Nestlé de Seguridad Alimentaria y Ciencias Analíticas.
“Reunir la diversidad genética del cacao de todo el mundo en una colección bien conservada es como crear una especie de “Arca de Noé” de la diversidad del cacao. Esto no solo tiene sentido desde un punto de vista de conservación, sino que también nos permitirá descubrir rasgos clave que pueden utilizarse en programas de mejoramiento para proteger el futuro del cacao”, dijo Jeroen Dijkman, director del Instituto Nestlé de Ciencias Agrícolas.
En esta investigación, publicada en BMC Genomics, también participaron la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), que aportó varias secuencias genómicas de alta calidad generadas por su reconocido programa de investigación en Biología Molecular del Cacao, Fox Consultancy y Nestlé Research. Los datos de secuenciación están disponibles públicamente a través de la base de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI), y los árboles correspondientes pueden consultarse en CATIE, Penn State y otros centros.
“Reunir la diversidad genética del cacao de todo el mundo en una colección bien conservada es como crear una especie de “Arca de Noé” de la diversidad del cacao. Esto no solo tiene sentido desde un punto de vista de conservación, sino que también nos permitirá descubrir rasgos clave que pueden utilizarse en programas de mejoramiento para proteger el futuro del cacao”, dijo Jeroen Dijkman, director del Instituto Nestlé de Ciencias Agrícolas.
En esta investigación, publicada en BMC Genomics, también participaron la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State), que aportó varias secuencias genómicas de alta calidad generadas por su reconocido programa de investigación en Biología Molecular del Cacao, Fox Consultancy y Nestlé Research. Los datos de secuenciación están disponibles públicamente a través de la base de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI), y los árboles correspondientes pueden consultarse en CATIE, Penn State y otros centros.