En la Google Play ya no hay aplicaciones móviles dedicadas a la generación de criptomonedas. La compañía tomó la decisión luego que el buscador decidiera actualizar las políticas de la tienda virtual de Android.
Las criptomonedas son divisas digitales que se crean a través de una gigantesca base de datos llamada Blockchain.
Su aparición data del 2009, con el nacimiento del ‘bitcoin’ (BT), que hasta ahora es la más popular de las criptomonedas.
En el apartado web dedicado a las políticas de desarrolladores de aplicaciones para venta en la tienda, ahora está incluido un acápite para las criptomonedas. "No admitimos aplicaciones que minen criptomonedas a través de los dispositivos", se explica dentro de los términos y condiciones.
Desde esta actualización, ya no están permitidas dentro de la tienda de la firma las aplicaciones que utilizan los recursos de hardware y software de los teléfonos para crear criptomonedas.
Sin embargo, Google aclaró que no se han eliminado las aplicaciones que permiten la gestión de minado de criptomonedas de forma remota. Es decir, aquellas herramientas que permiten acceder de forma remota al proceso de minado en otros servidores o en servicios de la Nube.
La idea detrás de esta decisión es la de precautelar el bien de los usuarios de la tienda de aplicaciones, evitando la proliferación de aplicaciones maliciosas que, bajo la falsa promesa del minado de criptomonedas, pudieran buscar obtener datos desde el dispositivo de los usuarios.
La tienda de aplicaciones de la competencia, la AppStore de Apple, también prohibió el mes anterior las aplicaciones dedicadas al minado de criptomonedas.
Hasta ayer existían en el mundo 1 706 criptomonedas en circulación, que tienen un valor total de USD$292 559 millones, según el portal Coinmarketcap.com.
De todas ellas, la más popular es el bitcóin, que representa el 48% del total del mercado, es decir, 139 900 millones.
Otras criptomonedas populares son: ethereum, ripple, NEM, litecóin, ethereum classic, dash, monero, stratis, stellar lumens, dogecóin, siacóin, waves, bitshares, etc.
Con información de El Comercio