Por revistaeyn.com
Las cámaras empresariales de Costa Rica lamentaron que algunos legislativos optaran por no apoyar la moción de vía rápida al proyecto de Ley No 24.290, que establecer las Jornadas Excepcionales.
La propuesta plantea la posibilidad de establecer jornadas diurnas de 12 horas durante cuatro días a la semana, con tres días libres; y jornadas nocturnas de 12 horas durante tres días, con cuatro días de descanso.
Este rechazo, frena la discusión de esta iniciativa, que las cámaras consideran trascendental para el país.
La moción, que contó con el respaldo de 31 congresistas, permitía abreviar el debate legislativo y así acelerar el avance del proyecto en la corriente parlamentaria. En contra votaron 19 legisladores.
La dispensa de trámite, propuesta por la bancada del oficialismo, necesitaba 38 votos para aprobarse.
Algunos de los que votaron en contra dijeron que debe garantizarse que las jornadas se aplicarían exclusivamente para trabajos de manufactura altamente tecnificada en Zona Franca y se prioricen otros aspectos de defensa de los trabajadores.
Para los representantes de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS), la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AMCHAM), la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y representantes de Casas Extranjeras (CRECEX), la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO), la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (CAMTIC), la Cámara de Servicios Corporativos (CamSCAT), la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) y la Cámara de la Industria Alimentaria (CACIA), "la negativa de los legisladores retrasa una discusión fundamental para avanzar hacia un modelo laboral más flexible, moderno y adaptado a las particularidades de distintas actividades económicas, sin menoscabar los derechos de los trabajadores", apuntan.
Demandan que "para el sector empresarial, resulta inaceptable que una minoría de diputados haya decidido bloquear, una vez más, el avance de una reforma laboral que el país ha esperado por más de dos décadas".
La falta de acción coloca a Costa Rica en una posición de desventaja frente a naciones como México, Colombia, Panamá y República Dominicana, que ya han dado el paso hacia esquemas laborales adaptables.
"Necesitamos urgentemente estabilidad y seguridad jurídica para atraer nuevas inversiones, fortalecer a las empresas que ya operan en Costa Rica y, sobre todo, generar empleos de calidad que respondan a la realidad de un mercado global cada vez más exigente", concluyen en su comunicado conjunto.