Por José A. Barrera – revistaeyn.com
Tigo activó este 28 de octubre los primeros puntos de conexión para redes 5G en El Salvador, lo que marca un nuevo hito para el país en materia de telecomunicaciones.
Carolina Vallejo, CEO de Tigo El Salvador, calificó el despliegue como “histórico” para la plaza y anticipó que la operación de la tecnología se abren oportunidades relevantes para los usuarios.
“Con la llegada del 5G, abrimos la puerta a una nueva era de posibilidades para nuestros clientes, empresas e instituciones, impulsando la innovación, la productividad y la competitividad del país, estimulando el desarrollo económico y social de El Salvador”, destacó.
Tigo, la pionera en el desarrollo de redes móviles en El Salvador, destacó que la nueva tecnología permitirá que unos 600.000 usuarios puedan navegar bajo un nuevo estándar.
Vallejo anunció que ejecutan un plan escalonado de modernización de sus sistemas con los que habilitará el acceso a 5G para un millón de usuarios antes de cerrar el año.
¿QUÉ SON LAS REDES 5G?
La tecnología 5G comenzó a desarrollarse a inicios de la década del 2010 como una evolución natural de las redes de cuarta generación y empezó a desplegarse en el mundo en 2019.
De acuerdo con una definición de la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSMA, por sus siglas en inglés) la 5G “no es una G más” agregada a la nomenclatura de tecnologías de conectividad para dispositivos móviles, ya que esta evolución permite ofrecer un nuevo y mejorado estándar de conectividad.
Para la institución, las redes de quinta generación cuentan con tres características distintivas: velocidades ultrarrápidas, ultra baja latencia y la capacidad de soportar conexiones masivas.
“Estas capacidades abren la puerta a un sinfín de aplicaciones, por lo que el mayor impacto del 5G será en el segmento empresarial. Desde vehículos autónomos y ciudades inteligentes, hasta la automatización industrial avanzada, 5G será el motor de la transformación digital”, dice la GSMA.
Tigo destaca que para el acceso a la red 5G se requiere de un smartphone o dispositivo compatible con esta tecnología, cobertura disponible y un plan de datos activo.
¿DÓNDE SE ACTIVARÁN PUNTOS DE ACCESO 5G EN EL SALVADOR?
El despliegue del 5G es parte de los planes de inversión anunciados por Tigo a inicios del año.
La empresa anunció que desarrolla un plan de inversiones que le permitirá llevar la cobertura con la nueva tecnología a las principales ciudades del país antes del cierre del año.
“Antes de cerrar el año, estaremos encendiendo más antenas 5G en ciudades como San Miguel, Santa Ana, Ahuachapán, Sensuntepeque, San Vicente, Santa Rosa de Lima y San Martín, lo cual será de mucha utilidad para el empuje al crecimiento del comercio y turismo”, destacó Alfonso Puente, Vicepresidente de B2C de Tigo El Salvador.
La empresa destacó que su operación tiene una cobertura del 95 % de la población salvadoreña, equivalente a 5,7 millones de personas.
Tigo destaca que su red 4.5G es la más grande de El Salvador y, que, que esta se complementará progresivamente con la red 5G.
¿QUÉ PAÍSES DE LATINOAMÉRICA TIENEN 5G?
Según datos de la GSMA, hasta marzo de 2023, ocho países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, México, Perú y Uruguay) habían lanzado servicios comerciales 5G.
Ese año, la entidad destacaba que el número de conexiones 5G crezca de manera constante durante los próximos dos años, antes de acelerarse en la segunda mitad de la década.
“A medida que los nuevos mercados 5G entren en funcionamiento y las redes existentes se expandan para cubrir nuevas áreas. Como tal, la adopción de 5G superará a 2G en 2024, 3G en 2026 y 4G en 2029. Para 2030, 5G representará casi el 60% del total de conexiones móviles en América Latina”, revela el informe “5G en América Latina Liberando el potencial”.
Según una encuesta de GSMA Intelligence, casi dos tercios de los consumidores en América Latina tienen la intención de actualizarse a 5G.