La Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AmCham) pidió mantener la calma ante el proyecto de Ley estadounidense que devolvería a ese país, los "call center" que las compañías han tercerizado en territorios extranjeros.
Según informaron esta tarde, dicho proyecto no afectaría a Costa Rica en un corto plazo.
Agregaron que el proyecto regula únicamente "call centers" que se enfocan en la atención al cliente, "lo cual no debe confundirse con "centros de servicio" que es el fuerte en Costa Rica".
También le interesa: Costa Rica, la casa latinoamericana de los Centros de Servicios
"Sobre esta situación, queremos que las personas no se alarmen y que por el contrario continúen desempeñando su trabajo de la forma más profesional posible, ya que no vemos que este proyecto llegue a afectar a los centros de llamadas ubicados en Costa Rica, en un corto plazo. Asimismo, de nuestra parte seguiremos impulsando reformas y propuestas para mejorar los indicadores de competitividad del país y mantenernos atractivos para la inversión extranjera", comentó Dennis Whitelaw, presidente de AmCham.
Por otro lado, la Cámara indica que trasladar las operaciones de "call center" a Estados Unidos implicaría un costo elevado por concepto de infraestructura y contratación de nuevos colaboradores.
También le interesa: No es solo Trump: los demócratas piden que los 'call centers' vuelvan a EE.UU.
¿Qué pretende este proyecto?
- Obligar a las compañías que "trasladen" sus centros de atención al cliente a otros países, a notificarlo.
- Especificar a los clientes desde cuál país está siendo atendido.
- Que esas empresas no sean elegibles para "grants" o préstamos federales.
- Que en contratos federales (licitaciones) tengan mayor puntaje las que no tengan centros de servicios en otros países.