Claves del día

Multinacionales: Creadoras de círculos virtuosos

Estas empresas conforman un universo altamente competitivo, en el que se han ‘empujado’ mutuamente hacia un ciclo virtuoso de alta calidad en Centroamérica.

2016-04-15

Por Roberto Fonseca, estrategiaynegocios.net

Ellas eligen Centroamérica porque les garantiza estabilidad macroeconómica, baja inflación, una posición geoestratégica única y capital humano dispuesto a escalar los estándares de competitividad con que construyen sus fortalezas. Gracias al dinamismo de estas multinacionales, la región tiene garantizado un nuevo año de crecimiento y, sobre todo, la posibilidad de que las tendencias de innovación globales desembarquen en estas tierras.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantiene datos sobre la presencia de empresas multinacionales a partir de la década de los años 60. "Fue entonces cuando Centroamérica inició su proceso de integración y éste motivó una primera oleada de Inversión Extranjera Directa a la región, especialmente desde Estados Unidos", indicó Jorge Martínez, jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Cepal en México. Martínez, junto a su colega en Cepal, Martha Cordero, explicaron a E&N que la presencia de las multinacionales en Centroamérica se vincula al comportamiento de la IED a la región en tres periodos: el primero, de 1960 hasta 1979; el segundo, de 1980 a 1989 y el tercero y último, de 1990 hasta el presente.

La primera etapa (1960 - 1979)

Coincide con el inicio del proceso de integración centroamericano y del mercado común. Entonces, se registraron flujos de IED que oscilaron entre US$118,2 millones a US$316,8 millones constantes del año 1982.

La segunda etapa (1980 - 1989)

Fue la más accidentada. Coincide con el periodo en el que la mayoría de los países de la región -con excepción de Costa Rica- se vieron envueltos en conflictos armados internos e inestabilidad política y económica. En esa época, la IED cayó de US$477,5 millones a US$237,4 millones.

La tercera etapa (1990 - Actualidad)

A partir de 1990, con el fin de la guerra, se multiplicó la presencia de multinacionales con un mayor flujo de IED, motivado por los procesos de privatización de sectores claves de la economía (energía y telecomunicaciones, entre otros), con la promoción de las exportaciones de manufactura (apoyadas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe) y con los primeros acuerdos comerciales con otras regiones y países.

"Desde entonces hay un despegue, un quiebre en la tendencia, comienza a crecer la inversión extranjera y desde 1990 hasta nuestros días no ha parado, es una tendencia creciente", señaló Martínez. De acuerdo con los registros de Cepal, la IED se disparó desde US$299.2 millones, en 1990, hasta US$4.426,9 millones en 2014. De la última cifra, Panamá captó el 45% de los recursos, cifra que representa la suma de la inversión extranjera que recibió ese mismo año Costa Rica, Guatemala y Honduras, lo que lo consolidó en un hub de servicios ligado al sector financiero y al logístico, especialmente.

Foto: Estrategia y Negocios

Motivaciones

De acuerdo a la interpretación de Cepal, hay tres motivos principales por los cuales las empresas invierten:
1) búsqueda de nuevos mercados,
2) de mayor eficiencia y;
3) búsqueda de recursos (materias primas).

Entre los primeros, que buscan ampliar mercados, citó por ejemplo a transnacionales como Walmart, multilatinas como Bimbo y transcentroamericanas como Dos Pinos. Asimismo, mencionó los bancos nicaragüenses y hondureños que salieron a otros mercados, las empresas de seguros panameñas, del sector hotelero y de bienes raíces (como los salvadoreños Grupo Poma y Grupo Agrisal), de la construcción (la tica Meco), y de logística, entre otros. "Empezaron a crecer con mucha fuerza a mediados del 2000, la apertura comercial las obligó a crecer, a sacar músculo. Un caso emblemático es TACA, que se volvió competitiva a través de crecer. Lo mismo hizo el Grupo Poma, Pollo Campero, Café Britt y otros. Muchas centroamericanas crecieron como estrategia para competir o para ampliar sus mercados", refirió Martínez.

En el segundo caso -el de las empresas que buscan mayor eficiencia- el experto de Cepal indicó que la mayoría corresponde a transnacionales de origen estadounidense, sobre todo del sector de zonas francas y de servicios, que buscan mayor eficiencia y reducción de costos para exportar a Estados Unidos. Para estas empresas son relevantes factores como los costos de energía, mano de obra, transporte, etc.

Y, entre las últimas, identificó a empresas multinacionales y multilatinas que buscan recursos especializados como minería, así como otros recursos para impulsar proyectos de energía renovable, forestales y agropecuarios. Es el caso de la empresa Goldcorp en Guatemala, de origen canadiense y que explota la mina Marlin desde 2005, y de la empresa B2 Gold, también canadiense, que explota la mina La Libertad, en Nicaragua.

Martínez y Cordero, expertos de la Cepal, concluyen que el número de multinacionales en la región está creciendo, porque Centroamérica, a diferencia de Sudamérica, está atravesando un muy buen momento en cuanto a crecimiento, atracción de inversiones y estabilidad. "Centroamérica no ha dejado de crecer, la única caída importante de las inversiones se registra en 2009, por la crisis internacional. Esto ha motivado la llegada de nuevas multinacionales, de nuevas multilatinas y a las transcentroamericanas más activas", dijo Martínez. "Un factor que puede resultar muy adverso en el futuro es la estabilidad política, económica y social, de la mano de la seguridad", advirtió el experto.

Lea el artículo completo: ¡Suscríbase!<

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE