El 91.2% del valor generado por las exportaciones nicaragüenses en los primeros ocho meses de 2016 tuvo como destino Estados Unidos, Centroamérica, México, la Unión Europea, Venezuela, Taiwán, República Dominicana y Chile, países con los cuales Nicaragua ha firmado tratados de libre comercio (TLC) o sostiene otros tipos de acuerdos comerciales, según un informe de comercio exterior del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific).
Para Azucena Castillo, exministra de Fomento, Industria y Comercio y exgerente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), los TLC han sido muy provechosos para Nicaragua en la eliminación de aranceles y el dinamismo de los flujos del comercio, tanto en el sentido de las exportaciones, como de las importaciones; la atracción de inversión extranjera directa (IED) y la transferencia de tecnologías, para el desarrollo y transformación productiva del país. "Obviamente, los TLC son herramientas pensadas como parte de la política comercial (del país), que facilitan la integración económica de Nicaragua con los países firmantes, buscando mejorar las condiciones del comercio y eliminar obstáculos que afectan mutuamente las relaciones comerciales, pero teniendo siempre presente al comercio como un medio y no como un fin en sí mismo", afirmó Castillo.
De acuerdo con el informe de comercio exterior, hasta agosto último, realizado por el Mific, las exportaciones totales de Nicaragua en los primeros ocho meses del año generaron US$3.284,5 millones, de los cuales US$2.996,90 millones provinieron de esos países.
Para explicar la importancia de los acuerdos comerciales en el crecimiento de las exportaciones del país, Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), dice que hay que fijarse en cuáles son los principales destinos de los productos nicaragüenses.
Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Nicaragua. Este país norteamericano fue el destino de 423,039.7 toneladas métricas de productos nicaragüenses, hasta agosto último, generando US$1.716,7 millones.
Nicaragua forma parte del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana (Cafta-DR) y, según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), es el país centroamericano que más ha aprovechado ese TLC.
Mientras tanto Centroamérica, como región, fue el destino de 463,663.7 toneladas métricas de productos, entre enero y agosto de este año, lo que generó US$467,8 millones. Y en tercer lugar de importancia se encuentra México, país al que Nicaragua envió 79,093.7 toneladas métricas de productos entre enero y agosto pasados, con un valor de US$447.8 millones. Cabe destacar que, según los datos oficiales, las exportaciones nicaragüenses hacia Estados Unidos experimentaron un crecimiento de 23.4% en volumen y 0.7% en valor; a Centroamérica, de 7.9% en volumen, pero descendieron 3.3% en valor, y a México, de 21.8% en volumen y 37.6% en valor.
"La idea de ir firmando tratados de libre comercio con otros países es para diversificar los destinos de nuestras exportaciones, dentro del actual contexto productivo del país", explicó García. Luz Marina Arana, de la firma consultora Arana Consulting Services, coincide con Azucena Castillo y Dean García en que "sin duda los tratados de libre comercio han jugado un papel muy importante en el crecimiento comercial de Nicaragua, porque además de lograr reducciones arancelarias para las exportaciones de los productos originarios, podemos importar los insumos y maquinarias con cero aranceles, ayudando a la industria nacional a obtener mayor calidad y hasta a menor precio de producción".
Mercados privilegiados
El economista Mario Arana, otro exministro del Mific y actual gerente general de APEN, agregó que los TLC han permitido a Nicaragua convertirse en una plataforma exportadora con acceso a mercados privilegiados por altos niveles de ingresos, como el mercado estadounidense o el europeo; asimismo coincidió en que han servido para generar y atraer inversión extranjera directa.
"Yo creo que (los TLC) es algo muy útil, importante y necesario para la reformación productiva. Todavía estamos concentrados en muy pocos productos, seguimos exportando lo mismo, añadimos poco valor a lo que producimos, eso tiene que cambiar. Y en el caso de Nicaragua eso va requerir mayor IED, más recursos externos", subrayó Arana.
Y es que esos mercados "privilegiados" permiten alcanzar un mayor valor por los productos vendidos, en vista de que pagan un mejor precio, pero a la vez son más exigentes con la calidad de las mercancías. De acuerdo con Azucena Castillo, "con los TLC que ha firmado Nicaragua se ha logrado tener acceso a mercados que en su conjunto significan más de 1,500 millones de consumidores". "Y, aunque todavía no explotamos las ventajas que nos da ese acceso preferencial, por lo débil de nuestra estructura productiva, los TLC han favorecido la expansión de nuestras exportaciones, la atracción de inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología, impactando en la generación de divisas y la generación de empleos, que de otra forma al país le resultaría muy difícil lograr, ya que el presupuesto nacional todavía no es autosuficiente para financiar por sí solo el desarrollo de Nicaragua", subrayó la experta en comercio.
Los TLC de Nicaragua
Según la Guía del Inversionista, Doing Business in Nicaragua 2015-2016, Nicaragua ha firmado tratados de libre comercio con Estados Unidos (Cafta-DR), Panamá, China-Taiwán, República Dominicana, Chile y la Unión Europea (AdA). Además, el país forma parte del Mercado Común Centroamericano, del cual son miembros, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá. "Adicionalmente, (hay) libre movilidad de capital, servicios y recursos humanos entre los países CA-4", dice el documento. Nicaragua también tiene acuerdos de acceso preferencial con otros países, como Venezuela.
11 % en promedio anual crecieron las exportaciones de Nicaragua hacia Estados Unidos de 2006 a 2015, según Funides.
423.000 toneladas métricas de productos exportó Nicaragua entre enero y agosto de 2016 a Estados Unidos.
463.000 toneladas métricas de productos exportó a Centroamérica en el mismo período.