Claves del día

Panamá: obras del Canal detenidas tras dos semanas de huelga

Construcción se encuentra en un 74% de avance y cada día de retraso en la entrega de la obra significa un US$1 millón que se dejan de recibir.

2014-05-07

Por: AFP

Las obras de ampliación del Canal de Panamá, que llevan un año de retraso, están paralizadas desde hace dos semanas a causa de una huelga, sin que se vislumbre un acuerdo que permita retomar los trabajos, dijeron este miércoles dirigentes y sindicalistas.

'Son dos semanas menos de trabajo que afectan el avance' de la ampliación, dijo a la AFP el administrador del canal de Panamá, Jorge Quijano.

'La ampliación del Canal se reanudará cuando finalice la huelga, antes imposible', manifestó a la AFP Saúl Méndez, secretario general del sindicato de trabajadores de la construcción Suntracs, convocante de la huelga en demanda de mejores salarios.

El Canal se encuentra en fase de expansión para que buques con capacidad para más de 12.000 contenedores -el triple de carga de los que pasan actualmente- puedan atravesar sus 80 kilómetros entre el Pacífico y el mar Caribe.

El proyecto se encuentra paralizado desde el pasado 23 de abril, cuando Suntracs convocó una huelga indefinida en todo el país en demanda de un aumento salarial.

Desde entonces se encuentra enfrascado con la Cámara Panameña de la Construcción en una negociación por el convenio colectivo, en la que trabajadores y empresarios mantienen posiciones muy distantes.

'Hasta estos momentos la negociación está estancada, hemos llegado a un punto muerto', dijo a la AFP Saúl Méndez, secretario general del Suntracs.

Los obreros piden un aumento salarial del 20% anual, sobre los US$2,73 por hora que cobra un obrero de la construcción no calificado y los US$3,67 de un trabajador calificado, mientras que los empresarios ofrecen un incremento de 21% en cuatro años.

A esta paralización de las obras hay que sumarle otras dos semanas en febrero, cuando los trabajos estuvieron totalmente detenidos por falta de liquidez del consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), encargado del diseño y construcción de las nuevas esclusas, el principal contrato de la obra.

Incertidumbre y nuevos reclamos

Con la huelga actual y la falta en el horizonte de una solución a la crisis en el sector, se han vuelto a disparar las alarmas y las dudas sobre si el proyecto podrá concluirse como está previsto en diciembre de 2015 o si sufrirá un nuevo retraso.

La ampliación del Canal debía estar finalizada en 2014, cuando la vía interoceánica cumple su centenario. Sin embargo, las fechas se han ido posponiendo.

'Esperamos que parte del tiempo perdido en esta huelga se pueda recoger durante el período de pruebas y que se pueda minimizar el impacto en el cronograma', añadió Quijano.

El canal de Panamá ampliado aportará US$3.100 millones anuales al Estado a partir de 2025, el triple de lo actual pero menos de los casi 4.200 previstos inicialmente por los efectos de la crisis internacional.

Actualmente aporta US$960 millones anuales, cerca del 10% de los ingresos fiscales totales.

Pero una ralentización de los trabajos no sólo significa un retraso de ingresos al tesoro nacional, sino también reclamos millonarios por GUPC.

'El cese de labores productivas en el proyecto mantiene paralizada la obra', aseguró GUPC, que ya notificó a la Autoridad del Canal de Panamá que prepara una serie de reclamos por esta huelga, aunque 'los impactos sólo podrán evaluarse una vez concluido el conflicto'.

GUPC ya había reclamado US$1.600 millones por sobrecostos cuando paralizó las obras en febrero.

Según Quijano, cada día de retraso en la entrega de la obra significa un US$1 millón que se dejan de recibir al día, por lo que cree que al final 'todos' terminarán pagando las consecuencias de la huelga.

El retraso afecta también a otros países, como Estados Unidos, que han hecho importantes inversiones para recibir a los nuevos buques.

El proyecto total, presupuestado en US$5.250 millones, lleva un avance de 74%.

Por el Canal, cuyos principales usuarios son Estados Unidos y China, pasa 5% del comercio marítimo mundial. Estados Unidos, que lo construyó, lo entregó a Panamá en 1999.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE