Ocio

La residencia de Bad Bunny impulsa la economía de Puerto Rico

Durante los primeros nueve espectáculos, se registró un aumento superior al 25 % en las transacciones realizadas con métodos de pago Visa respecto al mismo lapso del año anterior.

2025-08-31

Por revistaeyn.com

La residencia “No me quiero ir de aquí” de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico no solo ha sido un fenómeno artístico: sus 30 conciertos están generando efectos económicos medibles que trascienden las puertas del recinto y benefician a la actividad comercial de la isla.

Según datos preliminares difundidos por Visa Consulting & Analytics (VCA), los primeros tres fines de semana de la serie —celebrados entre el 11 y el 27 de julio de 2025— muestran un incremento notable en el consumo en San Juan. Ese periodo, que incluyó los primeros nueve espectáculos, registró un aumento superior al 25 % en las transacciones realizadas con métodos de pago Visa respecto al mismo lapso del año anterior.

Lamine Yamal y la cantante Nicki Nicole confirman su romance

El estudio detalla dónde se concentró el crecimiento: los comercios cercanos al Coliseo fueron los principales beneficiados. Los restaurantes de comida rápida experimentaron la mayor alza, con un crecimiento aproximado del 200 % en gasto. Las tiendas departamentales aumentaron ventas en torno al 35 %, mientras que la categoría de ropa y vestimenta registró un crecimiento cercano al 15 % durante las fechas del evento.

En particular, los viernes 11 y 18 de julio fueron los días de mayor actividad de gasto en las inmediaciones del recinto, impulsados por consumos en locales de comida y restaurantes.

Aunque los primeros nueve conciertos estuvieron dirigidos a público local, VCA observó un efecto transfronterizo: hubo cerca de un 15% más de tarjetahabientes Visa procedentes del extranjero durante las fechas analizadas, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Estados Unidos encabezó la lista de visitantes internacionales, seguido por Canadá y Reino Unido. En términos de gasto, los titulares de tarjetas estadounidenses fueron los que más gastaron, seguidos por tarjetahabientes de República Dominicana y España.

Nicaragua coronará por primera vez a su Miss Universo en el exilio

Especialistas coinciden en que eventos de esta magnitud actúan como aceleradores económicos a corto plazo —aumentan el flujo de visitantes, reducen vacantes hoteleras y elevan el consumo en comercios locales— y pueden dejar beneficios duraderos si se combina la oferta cultural con estrategias turísticas y de comercio.

Para Javier Vázquez, líder regional de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe, el fenómeno demuestra la relación directa entre entretenimiento de alto perfil y crecimiento económico local. En sus palabras, la serie aporta “información basada en datos y experiencias únicas que benefician tanto a la comunidad local como a los visitantes.”

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE