Inteligencia E&N

El mundo se preocupa por el crimen, la economía y conflictos, dice encuesta de Ipsos

En América Latina, el crimen destaca como el problema número uno —en algunos casos con niveles especialmente altos— mientras que en otras naciones la inflación sigue siendo el motor principal de preocupación pública, señala estudio de de Ipsos.

2025-09-01

Por revistaeyn.com

La última ola de la encuesta “What Worries the World?” de Ipsos (julio-agosto de 2025) confirma que el miedo a la inseguridad —crimen y violencia— se mantiene como la principal inquietud global, seguida de cerca por la inflación y la desigualdad social.

A escala global, un tercio de los entrevistados (32 %) menciona el crimen y la violencia entre sus tres principales preocupaciones; la inflación aparece en segundo lugar con un 30 %. Otros temas recurrentes son la pobreza y la desigualdad (29 %), el desempleo (28 %) y la corrupción financiera o política (26 %).

Inflación de Centroamérica y República Dominicana siguió disminuyendo en julio

Estos porcentajes no sólo describen temores abstractos: reflejan percepciones que influyen en la valoración del rumbo del país y en la confianza económica de la población.

El sondeo, que consultó a 25,177 adultos en 30 países entre el 25 de julio y el 8 de agosto de 2025, ofrece un mapa de prioridades que revela tanto patrones regionales como reacciones muy rápidas ante eventos puntuales.

Las variaciones por región aportan matices importantes. En América Latina y en países como Suecia y Francia, el crimen destaca como el problema número uno —en algunos casos con niveles especialmente altos— mientras que en otras naciones la inflación sigue siendo el motor principal de preocupación pública. El informe subraya que cinco de los seis países latinoamericanos incluidos posicionan el crimen en la cima de su lista de inquietudes.

El estudio también muestra claros signos de pesimismo: a nivel global, sólo el 37 % de los encuestados considera que su país va “en la dirección correcta”, frente a un 63 % que opina lo contrario. La percepción sobre la economía es igualmente sombría: el 62 % califica la situación económica como “mala”, frente a un 38 % que la valora como buena. Estos indicadores,Taken together, apuntan a una sensación extendida de descontento que puede condicionar debates públicos y electorales.

Opinión: Honduras y su inestabilidad política; podría impactar la economía

Otros hallazgos notables incluyen la creciente decepción en Francia respecto al estado de la economía (solo el 9 % la considera buena, el dato más bajo entre los 30 países) y la fuerte caída de la confianza en el rumbo del país observada en Indonesia desde enero de 2025. Estas tendencias ponen de relieve que las percepciones económicas y de seguridad no evolucionan de manera uniforme: responden tanto a shocks locales como a cambios estructurales.

¿Qué implicaciones deja este panorama? Más allá de su valor informativo, el barómetro de Ipsos sugiere que autoridades y actores políticos deben vigilar no sólo los problemas de fondo (desigualdad, empleo, inflación), sino también la rapidez con que nuevas amenazas (conflictos, picos de violencia) pueden reconfigurar la agenda pública.

Adaptar comunicación y políticas públicas a esos cambios de prioridad —advierte el propio informe— será clave para recuperar confianza y gobernabilidad en contextos cada vez más volátiles.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE