Tecnología & Cultura Digital

Cómo usan Google Forms los ciberdelincuentes para difundir estafas

ESET advierte que su uso extendido de Google Forms también incluye los fines maliciosos y a los actores de amenazas para recopilar información confidencial de sus víctimas e incluso engañarlas para que instalen malware.

2025-04-25

Por revistaeyn.com

Google Forms, la herramienta de creación de formularios y cuestionarios de Google lanzada en 2008 que según una estimación casi el 50 % de las encuestas en línea la usan. Ofrece una gran oportunidad como forma de legitimar estafas y evadir filtros de seguridad.

La mayoría de los ataques mediante Google Forms tienen por fin engañar a los usuarios y hacerles entregar su información personal y financiera. Aunque existen ligeras variaciones en la forma, estas son algunas de las principales técnicas que destacan desde ESET para tener en cuenta:

Formularios relacionados con el phishing

“Los formularios maliciosos de Google Forms son diseñados para suplantar marcas legítimas, como páginas de inicio de sesión de redes sociales, bancos y universidades, o incluso plataformas de pago. Es más rápido, fácil y barato que crear un sitio dedicado al phishing, y es menos probable que sea bloqueado por los filtros de seguridad”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del laboratorio de investigación de ESET Latinoamérica.

¿Qué hacer si hackearon su cuenta de WhatsApp?

Generalmente, se recibe un enlace a uno de estos formularios de Google maliciosos a través de un correo electrónico de suplantación de identidad, que puede estar falsificado para hacerse pasar por una marca o un remitente legítimos. El correo electrónico puede incluso proceder de una cuenta legítima que ha sido secuestrada.

Los atacantes envían un formulario malicioso de Google para engañar al usuario y que llame así a un número de teléfono que aparece allí. El formulario puede estar diseñado para que parezca enviado por un banco u otro proveedor de servicios de confianza.

Desde ESET advierte que si se llama a ese número, se hablará con un miembro de una banda de suplantación de identidad por voz (vishing) que intentará convencer para que se entregue información personal y financiera. También puede sugerir que se descargue un software de acceso remoto al equipo, lo que les daría el control total del mismo.

Uso de inteligencia artificial será agravante en la comisión de delitos en Perú

Concursos de preguntas y respuestas

Los ciberdelincuentes pueden abusar de la función de cuestionario de Google Forms, creando un cuestionario de preguntas y respuestas para hacer al usuario participar en un supuesto concurso. Al finalizar el quiz querrás ver los resultados y ahí es donde se verá un botón que al hacerle clic va a generar un mensaje que puede tener añadidos enlaces a sitios de phishing, malware o estafas.

El equipo de ESET enfatiza que la concientización es clave para mitigar estas amenazas, algunas recomendaciones son:

· Utilizar software de seguridad multicapa en computadoras y móviles, de un proveedor confiable.

· Estar alerta ante posibles estafas de phishing. No confiar en correos no solicitados que instan a hacer clic en enlaces o llamar con urgencia. Verificar siempre por canales oficiales.

· Utilizar contraseñas fuertes y únicas, almacenadas en un gestor de contraseñas, y activar autenticación multifactor (MFA).

· Recordar que Google advierte en sus formularios: "Nunca envíes contraseñas a través de los formularios de Google".

“Si ocurre lo peor y crees que has sido víctima de un ataque a Google Forms, cambia tus contraseñas, realiza un escaneado de malware y pide a tu banco que congele las tarjetas (si has enviado los datos de la tarjeta). Activa el doble factor de autenticación en todas las cuentas, si aún no lo has hecho, y supervisa tus cuentas para detectar cualquier actividad inusual”, concluye Camilo Gutiérrez Amaya de ESET Latinoamérica.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE