Tecnología & Cultura Digital

Claves para la ciberseguridad de los adultos mayores

Los principales ciberdelitos que afectan a los adultos mayores son estafas por correo electrónico, llamadas telefónicas fraudulentas y estafas en la web y redes sociales, advierte ESET.

2025-03-20

Por revistaeyn.com

Los adultos mayores al utilizar herramientas digitales en su vida diaria, también se convierten en blanco de las amenazas online, como estafas que se dirigen exclusivamente a su grupo etario, aprovechando que no están tan familiarizados con estos entornos digitales para llevar adelante engaños.

“La tendencia, según el FBI con datos del Internet Crime Complaint Center (IC3), indica que 88.000 personas mayores de 60 años en Estados Unidos perdieron más de US$3,100 millones en fraudes a través de Internet. Es importante promover la ciberseguridad entre la población adulta mayor, con estrategias adecuadas que les permitan navegar el mundo digital de manera segura y confiable. ”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

¡Cuidado! Falso sitio para creación de videos instala software espía

Los principales ciberdelitos que afectan a los adultos mayores y a los que este grupo tiene que prestar especial atención, según ESET, son:

1. Estafas por correo electrónico (phishing): Su objetivo es inducir a la descarga de un archivo o hacer clic en algún enlace potencialmente malicioso. Estos correos buscan despertar alegría o preocupación para que los usuarios reduzcan su atención y no sospechen, lo que los hace muy efectivos para los cibercriminales.

Desde ESET aclaran que el phishing no solamente llega por correo electrónico, sino que puede llegar por sistemas de mensajería como WhatsApp, Telegram, Instagram, e incluso mensajes de texto. Debajo un ejemplo de engaño por SMS.

2. Llamadas telefónicas fraudulentas: Delincuentes que se hacen pasar por técnicos o familiares en apuros. Siguiendo la premisa de que “al entrar la emoción se va la razón”, es importante guardar la calma y, en ninguna circunstancia, proporcionar información personal o de personas cercanas al interlocutor.

3. Estafas en la web y redes sociales: Ofertas falsas, enlaces maliciosos, perfiles fraudulentos o mensajes sospechosos. Es usual utilizar algún buscador web como Google para encontrar productos o marcas y hacer clic en los primeros resultados, ya que se confía que estos están relacionados con los sitios oficiales, pero esto no siempre es así y se debe prestar atención. Muchos delincuentes clonan sitios oficiales y pagan publicidad para aparecer en los primeros resultados de las búsquedas de los usuarios. Por otra parte, en las redes, existen perfiles de marcas o Marketplace con ofertas tentadoras, pero no siempre estos perfiles son verdaderos.

Siete hábitos de seguridad y privacidad al usar inteligencia artificial

Además, tener cuidado frente a mensajes de texto, WhatsApp u otros medios de mensajería que buscan, como el phishing, estimular emociones y alentar a su víctima a proporcionar información confidencial o a hacer clic en enlaces maliciosos.

Entre las recomendaciones prácticas para estar protegidos, ESET destaca el no compartir datos sensibles. Evitar brindar información bancaria o personal por teléfono, email o redes sociales, y siempre verificar la identidad del remitente.

Además, usar contraseñas seguras, crear contraseñas únicas y robustas (una combinación de letras, números y símbolos, y guardarlas en un gestor de contraseñas si es necesario.

A su vez, mantener sistemas operativos y aplicaciones actualizados para prevenir vulnerabilidades, y activar el doble factor de autenticación (2FA) en cuentas importantes como correo electrónico, sesiones bancarias y redes sociales.

Por otro lado, tener cuidado con los enlaces, no hacer clic en enlaces de origen dudoso, incluso si parecen venir de personas conocidas.

En cuanto a la seguridad, tener instalado un software de seguridad y escanear periódicamente los dispositivos. También evitar redes Wi-Fi públicas, no realizar transacciones bancarias o acceder a información sensible en conexiones públicas.

“La educación y la concientización son puntos clave para el cuidado de la información, sin importar la edad. En caso de ser un adulto mayor, y alguna de las recomendaciones o la misma tecnología te sobrepasa técnicamente, lo ideal es buscar alguien que te pueda acompañar, ya sea un familiar o allegado experimentado, o bien un técnico reparador de pc de confianza”, recomienda Gutierrez Amaya de ESET Latinoamérica.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE