Por revistaeyn.com
Si bien el 71 % de la población global considera que la tecnología es crucial para abordar los desafíos del futuro, persisten preocupaciones relacionadas con sus implicaciones en diferentes aspectos de la vida diaria, como el ámbito laboral y la interacción social .
Este dato surge del reporte sobre Global Trends de Ipsos y el análisis de los datos resultantes de una encuesta realizada en 50 mercados y que también hace referencia a cómo la tecnología es vista como una “maravilla” que, al mismo tiempo, está siendo percibida como destructiva.
En 41 de los 50 mercados analizados, la mayoría de las personas considera que el progreso tecnológico está “destruyendo nuestras vidas”. Sin embargo, esta percepción se equilibra con el optimismo sobre el poder de la tecnología para resolver problemas urgentes.
En cuanto a las redes sociales, el informe muestra una gran variabilidad en las opiniones de los usuarios. Mientras que en Indonesia, el 87 % de las personas considera que las redes sociales tienen un impacto positivo en nuestras vidas, en países como los Países Bajos, solo el 24 % tiene esa misma percepción. Esto subraya la disparidad en la forma en que se experimentan los beneficios y riesgos de la tecnología en distintas partes del mundo.
El informe subraya que, en el contexto de avances tan significativos como la biotecnología y la inteligencia artificial (IA), la tecnología se ha convertido en una herramienta poderosa para resolver problemas críticos. El desarrollo rápido de vacunas, medicamentos como los GLP-1 para tratar la diabetes, y la IA generativa para el descubrimiento de antibióticos, son ejemplos de cómo la tecnología está cambiando la medicina, la ciencia y otras áreas clave de nuestra vida cotidiana.
RIESGOS ASOCIADOS
Sin embargo, el informe también señala los riesgos asociados al progreso tecnológico. A medida que la tecnología se vuelve más omnipresente, surgen preocupaciones sobre el uso indebido de los datos personales y el impacto de la automatización en el empleo. Las encuestas revelan que un 73 % de las personas están preocupadas por cómo empresas y gobiernos gestionan su información, mientras que un 78 % considera que es inevitable la pérdida de privacidad en el futuro cercano.
“En Argentina, esta dualidad es palpable. Mientras que más de la mitad de los argentinos, exactamente el 52 %, muestra entusiasmo por los productos y servicios impulsados por inteligencia artificial, un 47 % admite sentir nerviosismo y una preocupación latente frente a las nuevas tecnologías. Además, el 80% acepta que es inevitable perder algo de privacidad debido a los avances tecnológicos, y el 74 % se preocupa por cómo las empresas y el gobierno podrían usar la información que recopilan en línea”, señala Martín Tanzariello, Director de Contenidos y Prensa en Ipsos Argentina.
Aunque muchas personas quieren desconectarse y alejarse de sus pantallas, la realidad es que la tecnología está presente en todos los aspectos de sus vidas, desde el entretenimiento hasta la atención médica. El desafío para las sociedades y las empresas será gestionar los avances de forma que los beneficios de la tecnología sean aprovechados mientras se mitigan sus riesgos.
“A medida que la tecnología se vuelve cada vez más presente en todos los aspectos de nuestras vidas, también crece nuestro temor hacia ese progreso. Desde 2013, se ha registrado un marcado aumento en la preocupación en todos los mercados analizados, excepto en China”, concluye Tanzariello.