Tecnología & Cultura Digital

La IA puede ser herramienta para la búsqueda de desaparecidos

La inteligencia artificial puede convertirse en una herramienta para procesar grandes cantidades de datos, establecer patrones y generar hipótesis útiles para la investigación y la localización, dicen expertos.

2025-10-27

Por Agencia EFE

La Universidad Iberoamericana (Ibero) de México anunció que busca crear un consorcio junto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para incorporar la inteligencia artificial (IA) en la búsqueda de personas desaparecidas, que suman más de 133.000 en todo el país.

Tras realizar mesas de trabajo con especialistas nacionales e internacionales en los últimos días, la Ibero informó en un comunicado del objetivo de conformar una alianza con el CICR "para la tecnificación de la búsqueda de personas desaparecidas".

Descubren por primera vez en la historia mosquitos en territorio islandés

"La IA puede convertirse en una herramienta para procesar grandes cantidades de datos, establecer patrones y generar hipótesis útiles para la investigación y la localización", apuntó la universidad.

México acumula más de 133.000 reportes de desapariciones, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), que contabiliza las desapariciones desde la década de los cincuenta.

Durante el encuentro con expertos en la Ciudad de México, la Ibero indicó que se generaron reflexiones sobre el uso responsable de la IA y los grandes modelos lingüísticos (LLM) en la búsqueda de personas, "frente al enorme volumen de información que contienen las carpetas de investigación".

Al respecto, se abordaron temas como la clasificación automatizada de documentos, el reconocimiento facial en contextos forenses e históricos y la reconstrucción de imágenes mediante aprendizaje profundo.

Así como el uso de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) y bases de datos ontológicas para análisis de expedientes, agregó la Ibero.

Recomendaciones de ciberseguridad para prevenir el robo de información

Además, destacó la existencia de proyectos con resultados preliminares desarrollados en México, como el proyecto Angelus, a cargo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT) y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), que busca que sean eficientes los procesos de identificación mediante la automatización de la comparación y reconocimiento de rasgos humanos.

También resaltó la experiencia de países como Siria, Colombia y Chile, donde se han implementado tecnologías de uso forense en contextos similares al mexicano.

Las mesas de trabajo se realizaron del 13 al 17 de octubre en Ciudad de México, con la participación de autoridades de la capital, organizaciones civiles y representantes de colectivos de distintos estados del país.

"El encuentro partió de una premisa clara: la búsqueda y la identificación forman un continuo inseparable cuyo objetivo último es restituir la identidad y la verdad sobre el paradero de una persona desaparecida", enfatizó la universidad.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE