Centroamérica & Mundo

Centroamérica reacciona a la imposición del 10 % de aranceles por parte de Donald Trump

Los países de Centroamérica optaron por esperar a tener más información, aunque el Gobierno guatemalteco ya denunció que 'los aranceles anunciados son violatorios a las disposiciones del DR-CAFTA' o el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

2025-04-03

Por revistaeyn.com / EFE

¡Día de la Liberación!... Y Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, lo hizo. Durante una conferencia de prensa anunció una serie de aranceles a "todos los países del mundo", incluyendo a las naciones de Centroamérica.

En un primer momento la cautela es la que ha reinado en la región, ya que se espera más información sobre el "arancel recíproco" del 10 % anunciado este miércoles. La única excepción de Nicaragua, al que tasará con el 18 %.

Estados Unidos es el principal socio comercial, para todos los países de la región. Hacia esa región exporta una variedad de productos, destacando los instrumentos médicos y de ortopedia de Costa Rica, el banano, el plátano y el café de Honduras y Guatemala, y los textiles de Nicaragua y del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).

El presidente estadounidense, Donald Trump, explicó que el "arancel recíproco" del 10 % entrará en vigor el próximo 5 de abril, en tanto que las tasas por encima de este porcentaje lo harán el día 9.

“El presidente Donald Trump está basando su política de comercio exterior en imponer aranceles y eso es dejar atrás los avances de libre comercio alcanzados en el siglo pasado. Nos está retrocediendo al siglo XIX en materia de exportaciones e importaciones”, resumió en declaraciones a EFE el director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Ricardo Barrientos.

El comercio entre la región y EEUU tenía cero aranceles hasta este inicio de año, luego de completar el proceso de degradación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).

GUATEMALA Y COSTA RICA QUIEREN MÁS INFORMACIÓN

Costa Rica y Guatemala, los mayores exportadores de Centroamérica, optaron por esperar a tener más información, aunque el Gobierno guatemalteco ya denunció que "los aranceles anunciados son violatorios a las disposiciones del DR-CAFTA" o el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

Asimismo, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) cree que el paso que corresponde es que las autoridades de Guatemala se preparen para una negociación en las que pueda haber posibles excepciones y ajustes.

Y, agregaron Guatemala "tiene que resolver retos en materia de competitividad y facilitación del comercio", temas que también son de interés para Estados Unidos como lo indicó en su reporte de barreras comerciales, por ejemplo, "resolver engorros de trámites, propiedad intelectual, participación en licitaciones, contrabando, entre otros".

El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica dijo a EFE en un breve comentario que recababa "más información al respecto" y la analizaría "en detalle".

"Entablaremos un diálogo con las autoridades de Estados Unidos para procurar las mejores condiciones de acceso a los productos costarricenses", añadió

Aranceles de Trump regresan a Centroamérica al siglo XIX: Ricardo Barrientos, Icefi

El presidente costarricense, Rodrigo Chaves, dijo durante su conferencia de prensa semanal este miércoles al referirse a los aranceles que "si la marea sube y levanta todos los botes al mismo tiempo, es una realidad nueva, y no nos están castigando en ese sentido".

LAS AMISTADES DE TRUMP NO SE LIBRAN

La analista salvadoreña, Cecilia Medrano, consideró que la aplicación del arancel del 10 % a los países de la región demuestra que "las supuestas cercanías o lejanías políticas con el 'trumpismo' no parecen haber prevalecido en las decisiones económicas".

Por su parte, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) advirtió de un incremento en el costo de la maquinaria de última generación y retrasos en las entregas debido a las políticas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump.

“Es una situación que se viene (encarecimiento de equipo), y también pueden haber retrasos en las entregas de equipos. En el sector eléctrico, conversando con algunos expertos me decían que para algún tipo de transformadores que usa el sector eléctrico puede tardarse la producción hasta cuatro a cinco años, para abastecer la demanda mundial”, indicó Jorge Arriaza, presidente de la ASI, según recoge el medio El Mundo.

Estos son los aranceles anunciados por Trump en el 'Día de la Liberación'

Por su parte, en Honduras, una fuente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) declaró a EFE que es "muy apresurado hablar" del efecto de los aranceles.

Sin embargo, el economista Julio Raudales, apuntó al medio Proceso.hn, que por principio los “aranceles son dañinos” y afectan más a los consumidores de los países que los aplican, ya que generan inflación".

Sobre el TLC, el economista indica que habrá que ver si el arancel del 10 % se aplica a los productos que se encuentran protegidos por el Tratado de Libre Comercio de República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) o solo los que están afuera del esquema preferencial comercial. Si están incluidos "estamos fritos", apuntó.

Y el economista panameño Felipe Argote descartó en declaraciones a EFE un impacto significativo para Panamá dado el bajo volumen de sus exportaciones a Estados Unidos.

Con información de EFE / Diario El Mundo

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE