Economistas y empresarios chinos dijeron confiar en que Costa Rica se convierta en uno de sus principales destinos de inversión en América Latina en la próxima década, al evaluar los resultados del primer año de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países.
Por: AFP
'Es difícil evaluar los beneficios del TLC después de un año, pero es evidente que ha sido un buen comienzo', dijo la economista Chai Yu, de la Academia China de Ciencias Sociales. En cinco años de relaciones diplomáticas, China se ha convertido en el segundo socio comercial de Costa Rica y en su tercer destino de exportaciones.
A su vez, Pekín considera que Costa Rica puede convertirse en una plataforma para exportar a terceros mercados. El interés chino por invertir en el país centroamericano ha crecido desde que el gobierno de Laura Chinchilla anunció la construcción de un parque industrial para firmas chinas, que podría garantizarles ventajas comerciales en otros destinos.
'China está alentando a sus empresas a ir al extranjero, mientras que Costa Rica tiene acuerdos de libre comercio con Canadá, Estados Unidos, Europa y varios países latinoamericanos. En cuanto las empresas chinas instalen sus centros de producción allí, los dos países se verán beneficiados', añadió Chai, quien encabezará una misión de académicos y empresarios a San José en septiembre.
Ese parque podría canalizar una inversión que hasta el momento ha sido esquiva, principalmente por la aversión de Costa Rica a la industria minera.
El comercio bilateral ha crecido aceleradamente en la última década, pasando de US$91 millones en 2000 a US$1.497 millones en 2011, con una fuerte ventaja para China, que facturó US$1.297 millones, según datos oficiales costarricenses.
Pero la inversión china sólo totalizó un millón de dólares el año pasado.
'La efectividad del TLC se medirá no tanto por el incremento en el comercio, que tiene un tope natural, sino por la habilidad de ambos países en impulsar la inversión y los servicios', dice el investigador Yang Zhimin, experto en temas de libre comercio entre China y América Latina.
'Hay áreas en las que China puede aprender mucho de Costa Rica, como la industria microelectrónica o la gestión medioambiental', añade.
Costa Rica ve a China como un destino idóneo para sus productos de valor agregado, que lo han convertido en el único país latinoamericano cuyas exportaciones hacia la potencia asiática no están concentradas en materias primas.
Los circuitos integrados y microprocesadores para computadoras constituyen el 75% de los envíos.
Costa Rica, con una paciencia china para abrir el mercado
El gran objetivo de Costa Rica es ahora seguir impulsando el ingreso de productos con valor agregado como la madera de bosques manejados y de alimentos, para aprovechar la expansión del consumo interno en China.
Pese a los incentivos que da el TLC a los exportadores ticos y a sus compradores chinos, abrir estos mercados ha demostrado ser un proceso lento.
El banano que hasta el momento llega a China desde Costa Rica es de menor calidad que el destinado a Estados Unidos y Europa, lamenta Zhang Hefei, gerente de alimentos del brazo comercial del gigante estatal State Development & Investment Corp (SDIC).
'Estamos convencidos de que los exportadores costarricenses prestarán mayor atención al mercado chino con la ayuda del TLC. Al fin y al cabo, en los próximos años -con la reducción gradual de la tarifa- el banano costarricense verá un aumento en las compras chinas', dice Zhang. Ese arancel para el banano, que hoy es del 9,3%, disminuirá gradualmente en un lapso de 15 años.
Costa Rica es el único país centroamericano que mantiene lazos diplomáticos con China, pues los demás -como herencia de la Guerra Fría- continúan vinculados a Taiwán, la isla nacionalista separada del continente desde 1949 y considerada como una provincia rebelde por Pekín.
En la última década China ha seleccionado cuidadosamente con qué países de Centroamérica y el Caribe establecer lazos, para no desestabilizar sus relaciones con Taiwán. Este pragmatismo ha impedido que Panamá y República Dominicana alcancen acuerdos similares, señalan analistas.
El avance hacia el TLC fue rápido.
Ya antes del reconocimiento diplomático hace cinco años, 'nosotros éramos parte de la cadena mundial de suministros electrónicos y China uno de los mayores mercados (...) por lo que iniciar relaciones era un paso lógico para los dos países', dice el embajador costarricense Marco Vinicio Ruiz, quien era ministro de Comercio Exterior cuando se negoció el acuerdo.
El TLC fue precisamente una de las propuestas que el gobierno de óscar Arias le hizo a Pekín al sentar las bases de las relaciones bilaterales.