Centroamérica & Mundo

China renuncia a estatus de país en desarrollo ante la OMC

Durante décadas, ese trato especial ha otorgado a los países considerados en desarrollo ciertas flexibilidades en la aplicación de las obligaciones establecidas en los acuerdos de la OMC, en áreas como la propiedad intelectual, en la apertura de servicios o en la liberalización del sector agrícola.

2025-09-24

POR EFE

La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, expresó hoy gran satisfacción por la decisión de China de renunciar al estatus de país en desarrollo, con el que entró en esta organización en 2001, y que le confería una serie de ventajas en la implementación de los acuerdos comerciales multilaterales.

El anuncio fue realizado por el primer ministro chino Li Qiang, quien declaró que su país ya no buscará un trato especial y diferenciado en futuros acuerdos de la OMC.

Tras la decisión, el país indicó que la medida tomada es voluntaria y "otros no deben obligar a los miembros de la OMC en desarrollo a renunciar a sus derechos, porque son heredados de la propia organización", insistió Li, quien recalcó que el cambio de estatus ante la OMC no significa que el país se considere ahora una economía desarrollada.

Washington ha criticado en los últimos años que algunos de los países más ricos del mundo, como Catar, Singapur o Brunéi, o potencias industriales como la propia China, México, Turquía o Corea del Sur, se autodefinan como países en desarrollo ante organismos internacionales como la OMC, lo que les brindaría ciertas ventajas.

Inversiones, simplificación de trámites y asocios impulsaron actividad portuaria, dice BM

La OMC prevé flexibilidades para países en desarrollo en plazos, asistencia y, de forma más limitada que en el pasado, en ciertas materias como subvenciones a industrias o aranceles.

Sobre las razones que han llevado a China a cambiar su estatus, Li no mencionó presiones externas sino que aludió al papel cada vez más importante del país en el comercio mundial y en su creciente poder de negociación en la propia OMC.

La encargada de negocios no quiso opinar si este gesto de China podría ser respondido por Estados Unidos con cesiones también en la OMC, en un momento en el que Washington bloquea desde hace años el nombramiento de jueces para el Órgano de Apelación, la más alta instancia del organismo para resolver disputas comerciales.

Sí expresó su esperanza en que "inyecte energía positiva en el desarrollo de la OMC, las discusiones actuales y, especialmente, en la reforma del sistema de gobernanza económica global", donde uno de los principales escollos es precisamente ese Órgano de Apelación.

"Mientras algunos países cuestionan la OMC y no quieren seguir apoyándola, el anuncio de China ha de brindar una señal muy positiva para mostrar que, como un gran jugador y gran miembro en desarrollo, seguimos comprometidos con la organización", añadió.

Conflictos comerciales globales son la principal preocupación para inversionistas, según encuesta

Li aclaró que el cambio de estatus no afectará los derechos de China en acuerdos ya existentes, sino sólo en los que resulten de actuales y futuras negociaciones.

No obstante, recordó que China ya había renunciado a ser tratado como país en desarrollo en negociaciones recientes para acuerdos ya alcanzados, como el relativo a subsidios a la pesca, en vigor desde este mes.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE