Centroamérica & Mundo

Inversiones, simplificación de trámites y asocios impulsaron actividad portuaria, dice BM

Un informe del Banco Mundial señala que en 2024 los puertos de Asia oriental exhibieron un mejor desempeño y encabezaron las calificaciones del Índice de Rendimiento del Puerto de Contenedores

2025-09-24

Por Agencia EFE

El desempeño de los puertos de todo el mundo disminuyó entre 2020 y 2024 debido a la crisis del mar Rojo, los desafíos del Canal de Panamá y las conmociones relacionadas con la pandemia. Sin embargo, el aumento de la eficiencia varió según la región y el nivel de ingresos.

Un informe del Banco Mundial señala que en 2024 los puertos de Asia oriental exhibieron un mejor desempeño y encabezaron las calificaciones del Índice de Rendimiento del Puerto de Contenedores (CPPI). Los puertos de Asia meridional también experimentaron una notable recuperación durante el año pasado, mientras que los de América del Norte y Europa mostraron resiliencia al mantener puntuaciones similares a las de 2023.

Conflictos comerciales globales son la principal preocupación para inversionistas, según encuesta

Los puertos más grandes de los países de ingreso alto no fueron los únicos en los que se registraron mejoras. Entre 2020 y 2024, los puertos de varios países en desarrollo experimentaron notables avances en sus puntajes y calificaciones, entre ellos los de Dakar (Senegal), Jawaharlal Nehru (India), Mersin (Türkiye), Puerto Saíd (Egipto) y Posorja (Ecuador).

En el informe se atribuyen estas mejoras al fuerte compromiso político, las asociaciones con operadores internacionales de terminales, la simplificación de los procedimientos comerciales y, en algunos casos, las inversiones específicas de instituciones financieras.

Los puertos en economías de altos ingresos recuperaron gran parte de su eficiencia operacional previa a la pandemia, beneficiándose de volúmenes más estables e inversiones de recuperación en tecnología y coordinación.

EFECTO DE CRISIS

Sin embargo, esta recuperación se invirtió parcialmente en 2024. La resurgencia del estrés en las cadenas de suministro marítimas globales, derivada de la crisis del Mar Rojo y las continuas interrupciones relacionadas con el clima en el Canal de Panamá, provocó nuevas ineficiencias operacionales.

El desvío de envíos a través del Cabo de Buena Esperanza y la reducción de los tránsitos por el Canal de Panamá llevaron a una falta de fiabilidad en los horarios y un aumento de la congestión portuaria.

Las puntuaciones del CPPI disminuyeron modestamente, aunque menos dramáticamente que durante la era de COVID-19. Las interrupciones en 2024 fueron principalmente geopolíticas y climáticas en lugar de impulsadas por la demanda, subrayando la naturaleza evolutiva de las vulnerabilidades de la cadena de suministro global.

Para países pequeños o muy dependientes del transporte por mar, las interrupciones portuarias se traducen en impactos macroeconómicos y en mayor vulnerabilidad frente a choques externos.

Avanza la auditoría a la concesión del tren del Canal de Panamá

Ese desempeño dispar tiene consecuencias económicas palpables. Retrasos y costos logísticos superiores encarecen las importaciones y reducen la competitividad de las exportaciones, presionando los precios y afectando a industrias dependientes del comercio marítimo.

Frente a este panorama, el Banco Mundial plantea la necesidad de acciones coordinadas: priorizar inversiones que aumenten la resiliencia (muelles, dragado, protección contra inundaciones), acelerar la modernización digital (documentación electrónica, trazabilidad y sistemas portuarios integrados) y mejorar la gobernanza para facilitar la cooperación público-privada.

Estas medidas, apunta el documento, no sólo reducen la exposición a futuras perturbaciones sino que también optimizan costos y tiempos en condiciones normales.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE