Centroamérica & Mundo

COP30 aprueba documento final sin referencia a combustibles fósiles

En el capítulo de financiación, el texto final mantiene el acuerdo alcanzado en la COP29 de Bakú, en el que se "urge" a los países ricos a mantenerse "en el rumbo" al objetivo de aportar 300.000 millones de dólares anuales a los emergentes, y se menciona el objetivo de "triplicar" los recursos para acciones de adaptación.

2025-11-23

POR EFE

Los países reunidos en la cumbre climática de la ONU (COP30) en Belém aprobaron este sábado por consenso un documento final que no contiene referencia explícita a los combustibles fósiles, mientras llama a aumentar la ambición de las acciones para enfrentar el calentamiento global.

El presidente de la COP30, el brasileño André Corrêa do Lago, reconoció durante su intervención en la sesión plenaria de clausura que algunos países "tenían mayores ambiciones", y se comprometió a abordar sus preocupaciones a lo largo del próximo año.

IICA destacará en COP30 a la agricultura como parte de solución ante desafíos climáticos

El texto principal de la cumbre, presentado por la presidencia brasileña, no menciona la necesidad de dejar atrás los hidrocarburos, pese a la insistencia de la Unión Europea y de países como Colombia de que se incluyera.

Tras intensas negociaciones que se extendieron durante esta madrugada, la referencia explícita se quedó fuera del texto ante la negativa rotunda de los países árabes a hablar del tema, aunque sí se "reconocen", de forma general, las decisiones tomadas en otras COP.

En una de ellas, la COP28 de Dubái en 2023, se estableció por primera vez la necesidad de una "transición" para dejar atrás los combustibles fósiles.

Para compensar la ausencia de referencias, Corrêa do Lago anunció hoy que, bajo su presidencia, creará una "hoja de ruta" para esta transición, y otra para revertir la deforestación.

En el capítulo de financiación, el texto final mantiene el acuerdo alcanzado en la COP29 de Bakú, en el que se "urge" a los países ricos a mantenerse "en el rumbo" al objetivo de aportar 300.000 millones de dólares anuales a los emergentes, y se menciona el objetivo de "triplicar" los recursos para acciones de adaptación.

Por otra parte, el texto reconoce que el cambio climático "es una preocupación común de la humanidad" y reafirma el compromiso de los países con el Acuerdo de París y con la meta de limitar a 1,5 °C el aumento de las temperaturas.

El pleno de la COP30 también aprobó un documento con una lista definitiva de "indicadores" para medir los avances en las acciones de adaptación ante el cambio climático.

En otro de los textos votados, se establece un "mecanismo" para llevar a cabo una "transición justa" que tenga en cuenta las necesidades de los trabajadores afectados por los cambios en el modelo energético.

Latinoamericanos objetan la toma de decisiones en la COP30

Varios países latinoamericanos, entre ellos Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Uruguay y Paraguay, objetaron este sábado la toma de decisiones en la plenaria de clausura de la cumbre climática COP30 y llevaron a la suspensión de la sesión por cerca de una hora.

Los delegados se quejaron principalmente por el hecho de que la presidencia brasileña no les cedió la palabra antes de decretar la aprobación de los acuerdos alcanzados en la cumbre de Belém.

Panamá entre países que apoyan cuadriplicar uso de biocombustibles

La objeción llevó al presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, a suspender la sesión para consultar a las partes; al regreso de la sesión pidió disculpas, pero rechazó volver atrás en la votación una vez batido el martillo.

"No nos dejan otra opción que presentar una objeción. Esta es la COP de la verdad y la confianza. No nos dejan otra opción tras los problemas de procedimiento observados en esta sesión plenaria", dijo la delegada de Colombia, Daniela Durán, en su intervención.

Uruguay, en representación del Grupo Sur, también se quejó de estos procedimientos de la presidencia brasileña.

Las quejas por los procedimientos no se limitaron a la sesión de clausura, sino a la forma de conducir las negociaciones a lo largo de las dos semanas de conferencia.

La jefa de delegación de Panamá, Ana Aguilar, dijo estar "extremadamente decepcionada" porque Corrêa do Lago prometió un "proceso transparente" y considera que no se cumplió.

En concreto, se quejó porque se presentaron "tarde" los nuevos indicadores de adaptación contra el cambio climático y no dio tiempo de estudiarlos.

Además, criticó el hecho de que los indicadores no incluyen metadatos o metodologías que permitan avances en la medición del cumplimiento de las medidas de adaptación.

"No queremos apoyar un resultado que nos lleve hacia atrás", aseveró la representante panameña en la sesión plenaria.

Aguilar también afirmó que es "inaceptable" un párrafo de un documento del acuerdo que afirma que los indicadores no crean obligaciones en relación a la financiación destinada a los países emergentes.

"Sabemos que no es así. Sin indicadores no hay financiación, sin financiación no hay implementación", comentó.

Sobre el mismo punto, los países del Cono Sur, representados por la delegada de Uruguay, protestaron porque ayer se presentaron 59 indicadores nuevos, con poco tiempo para su análisis, y porque según su visión los indicadores no se apoyan en la ciencia.

"La ciencia es la base en la que en Uruguay, Argentina y Paraguay decidimos las inversiones, el uso del agua, la energía, y garantizamos nuestra estabilidad", comentó.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE