Centroamérica & Mundo

Costa Rica: la pobreza sigue en el 20%, a pesar de crecimiento

La pobreza en Costa Rica se mantiene en el 20 % de la población desde 1994 a pesar de que el ritmo de crecimiento económico es sostenido, afirmó hoy un analista del estadounidense Cato Institute.

2014-02-22

La pobreza en Costa Rica se mantiene en el 20 % de la población desde 1994 a pesar de que el ritmo de crecimiento económico es sostenido, afirmó hoy un analista del estadounidense Cato Institute.

Por: Prensa Latina

Las estadísticas muestran que el gobierno de la actual presidenta Laura Chinchilla ha sido el que más ha invertido en 'áreas de avance del Estado' y esto la mandataria lo presenta como grandes logros, aseguró el especialista Juan Carlos Hidalgo.

Es una vieja táctica de los políticos afirmar que se está gastando más, sin decir qué se ha logrado con ese gasto, dijo el experto según el diario digital crhoy.com.

Chinchilla expresó que su administración alcanzó el porcentaje más alto de los últimos seis gobiernos en inversión social del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente al 23 por ciento, principalmente en salud pública, educación y seguridad social.

Pero gastar más no significa un éxito o señal de que las cosas están bien, pues antes se deben revisar los indicadores de bienestar, pobreza e ingresos, porque la realidad contradice los indicadores resaltados, opinó la fuente.

El aumento de la población y la tasa mantenida explica que la cantidad de pobres es la mayor en la historia del país, como lo recogió la Presidenta en el último informe del Estado de la Nación.

Hidalgo señaló que a pesar de que la economía crece, de que hay record de exportaciones y la inversión extranjera sigue llegando al país, los indicadores sociales no muestran mejoría.

Lo otro muy preocupante es que la desigualdad va en aumento y en América Latina solo hubo tres países en los últimos tres años que incrementaron ese índice: uno de ellos fue Costa Rica, aseguró el experto.

Actualmente se genera riqueza solo en los estratos más altos de la población y no llega a los pobres.

La creciente desigualdad en este país no es resultado de una economía abierta, sino porque está altamente manejada e intervenida y en ella las decisiones políticas y económicas están contra las clases populares, sentenció.

Se necesita un cambio radical en el modelo económico, porque las estrategias públicas se volcaron a promover las exportaciones que benefician a ciertos sectores y adoptaron tácticas que tienen consecuencias negativas sobre los asalariados, aseveró Hidalgo.

El Cato Institute es una fundación no partidista de estudios públicos creada en 1977 en Washington.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE