Centroamérica & Mundo

Costa Rica se integrará a la Alianza del Pacífico

Costa Rica se encuentra a un paso de convertirse en el quinto integrante de la Alianza del Pacífico tras la firma de un Tratado de Libre Comercio con Colombia, anunció este jueves el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

2014-03-24

Costa Rica se encuentra a un paso de convertirse en el quinto integrante de la Alianza del Pacífico tras la firma de un Tratado de Libre Comercio con Colombia, anunció este jueves el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Por : Louisa Reynolds-estrategiaynegocios

Cali, Colombia. El TLC Costa Rica-Colombia se firmó ayer, previo a la inauguración de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración creado en 2012 para estimular el libre flujo de bienes e inversiones entre los países socios - Colombia, Chile, México y Perú - y buscar conjuntamente nuevos mercados en la zona Asia-Pacífico. Para que entre en vigor, el TLC deberá ser aprobado por los congresos de ambos países.

'A diferencia de otras alianzas regionales, a la Alianza del Pacífico no nos trae la proximidad geográfica. Aquí no se está por una circunstancia política, se está porque se cree en las reglas del juego. Las naciones que inauguran la Alianza del Pacífico son naciones donde reconocemos políticas responsables que impulsan el desarrollo y con las cuales Costa Rica se identifica', dijo esta mañana la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.

La presidenta costarricense hizo estas declaraciones durante un foro en el cual también participaron los presidentes de Guatemala, Otto Pérez Molina, y España, Mariano Rajoy, y que se realizó en el marco del encuentro empresarial que se realiza paralelamente a la cumbre presidencial.

Según cifras oficiales del gobierno costarricense, el intercambio comercial entre Costa Rica y Colombia se duplicó en la última década, al pasar de US$191 millones en el 2002 hasta US$390 millones en el 2012. En el 2012, las ventas de Costa Rica hacia este mercado ascendieron a US$63 millones, 30.5% más que el valor registrado en 2011.

Chinchilla también manifestó que 'las alianzas no deben enarbolar consignas o ideologías sino generar acción y concreción' y dijo que los países de América Latina deben dejar de 'buscar chivos expiatorios' para sus problemas.

Esta mañana, el presidente de Guatemala Otto Pérez Molina, manifestó que su país busca seguir los pasos de Costa Rica y solicitó, hace dos meses, integrarse formalmente a la Alianza del Pacífico, espacio en el cual actualmente participa en calidad de observador.

'Esperamos ser un miembro pleno de la Alianza del Pacífico porque es una alianza que nace con mucha fuerza y con principios muy claros. El gran eje de pujanza mundial está en el Pacífico y esto representa como guatemaltecos una gran atracción', dijo Pérez Molina.

Guatemala ya cuenta con tratados de libre comercio con tres de los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico: México, Colombia y Chile, y actualmente se encuentra en proceso de ratificar un TLC con Perú, con lo cual se cumpliría uno de los principales requisitos para su adhesión.

'La inversión extranjera directa (en Guatemala) creció en un 20% el año pasado y esperamos que este año crezca en un 15% - 20%. Esto nos obliga a funcionarios y también a empresarios a seguir trabajando en la certeza que necesita nuestro país', dijo Pérez Molina.

El presidente español, Mariano Rajoy, dijo que su país está siguiendo de cerca el crecimiento y la evolución de la Alianza del Pacífico, en la cual participa como observador. 'La Alianza del Pacífico persigue objetivos que desde España se consideran ejemplares: la liberalización de sus economías, y marcos jurídicos estables y atractivos para la inversión. Esta es la vía para crecer y dotar de prosperidad a nuestros pueblos'.

En 2012, las exportaciones españolas a los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico ascendieron a EUR 5,570 millones, un incremento del 16% con respecto a 2011, y un incremento del 83% en comparación con la década pasada. Por otra parte, las exportaciones de México, Colombia, Perú y Chile hacia España, en 2012, ascendieron a EUR 11,644 millones.

Rajoy instó a los empresarios latinoamericanos a fortalecer sus inversiones en España, ya que ese país representa, según el mandatario español, 'la puerta de entrada a la Unión Europea'. También dijo que si los países de América Latina buscan atraer mayores niveles de inversión extranjera, deben reducir sus costos energéticos y adoptar regímenes tributarios 'que no sean confiscatorios'.

[youtube oac6EY6A274]

Cumbre de líderes

La VII Cumbre de la Alianza del Pacífico comenzó este jueves en la ciudad colombiana de Cali con un leve retraso debido a los fuertes aguaceros que caen desde la noche del miércoles. Participan nueve jefes de estado: Juan Manuel Santos, de Colombia, Sebastián Piñera, de Chile, Enrique Peña Nieto, de México, Ollanta Humala, de Perú, los cuatro países con membresía plena, además de Laura Chinchilla, de Costa Rica, Otto Pérez Molina, de Guatemala, Ricardo Martinelli, de Panamá, Mariano Rajoy de España, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper. También se hicieron presentes delegaciones de Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Durante la inauguración de la cumbre, el presidente Sebastián Piñera, de Chile, dijo que se trata de 'una alianza abierta de cuatro países que representan un tercio de la población de América Latina (juntos, los países miembros suman cerca de 210 millones de habitantes) y más del 50% del comercio de la región, es una alianza joven pero extraordinariamente fecunda'.

Enrique Peña Nieto, presidente de México, manifestó que los cuatro integrantes de la alianza comparten 'una visión en favor de la vigencia del estado de derecho, de la democracia y de creer que en el libre comercio podemos encontrar mayor productividad y competitividad para nuestros pueblos'.

Paralelamente a la cumbre presidencial, se lleva a cabo un encuentro empresarial con unos 400 delegados de 14 países de los sectores de hidrocarburos, cementos, finanzas, agricultura, retail, y transporte aéreo.

Este encuentro incluye, entre otras actividades, la presentación de un estudio sobre perspectivas económicas globales, realizado por la revista The Economist, y mesas de trabajo sobre encadenamientos productivos y las oportunidades de negocios que brindan los acuerdos comerciales.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE