Por revistaeyn.com
Tanto El Salvador como Guatemala están en planes de desarrollar sus respectivos proyectos de transporte alternativo: un metrocable o teleférico que ayudará a aliviar el congestionamiento vehicular.
Recientemente el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó una cooperación técnica no reembolsable por US$50.000, impulsada por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), para desarrollar un “Diagnóstico de Alternativas de Transporte para Movilización de Turistas entre el Aeropuerto Internacional La Aurora y Antigua Guatemala”.
Con esta cooperación se elaborará un diagnóstico inicial que permitirá analizar las condiciones habilitantes del proyecto, identificando las mejores opciones tecnológicas para el modo de transporte, los puntos de conexión estratégicos, así como los aspectos institucionales y legales que permitan determinar la viabilidad financiera, ambiental, jurídica y operativa del proyecto.
En caso de que la viabilidad preliminar del proyecto sea positiva, se apoyará con la elaboración de los Términos de Referencia para la Contratación de los estudios de Prefactibilidad y de Demanda.
Se espera que la construcción del sistema de transporte público por cable aéreo tipo teleférico (AeroMetro) lleve entre 24 y 36 meses. Se tiene programado el inicio de operaciones para finales de 2026 o principios de 2027.
La operación del AeroMetro generará unos 500 empleos directos y 2.500 indirectos, con una inversión nacional y extranjera de alrededor de más Q1,216 millones (unos US$156 millones) con capital 100 % privado.
PROYECTO SALVADOREÑO
Por su parte, el ministro de Obras Públicas de El Salvador, Romeo Rodríguez, confirmó el plan para construir tres líneas de metrocables en el gran San Salvador para agilizar el tráfico y mejorar el transporte público.
Según explicó, las tres líneas planeadas son pensadas para llegar a El Boquerón, Panchimalco, y Mejicanos en menor tiempo y con el afán de evitar el engorroso tráfico capitalino.
“Son tres líneas, una sola línea es un teleférico que llegará al Boquerón, partiendo por el sector de (redondel) Masferrer en el sentido de la Jerusalén y llegando al volcán. Otro, por ejemplo, en Panchimalco tocando varios puntos del sector de Quintas doradas, Puerta del Diablo, parte de la zona urbana de Panchimalco, Planes de Renderos, partiendo de Santo Tomás; El otro, Zacamil, ahí tenemos un proyecto que estamos haciendo estudios para determinar el trazado entonces la idea es atender la zona de Mejicanos, la zona norte, Zacamil y todo el sector de Mejicanos, también parte de la Universidad de El Salvador, parte del Centro de Gobierno, porque también conectaría el centro de gobierno y llegaría hasta antes del centro histórico”, explicó.
Sin embargo, el proyecto ha estado rodeado de polémica ya que el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) negó el permiso al Ministerio para hacer estudios de suelo que permitieran saber si es viable o no colocar tres torres del metrocable al interior del campus central.
La UES recibió una solicitud de parte del ministro Rodríguez donde decía exponía que se les había presentado un anteproyecto de aerocable en etapa de “diseño” y que buscaba integrar a la universidad, sobrevolando el costado oriental, pero el CSU decidió en contra del permiso con una votación unánime.
El ministro planteó que siguen en conversaciones con las autoridades de la UES y explicó que el teleférico o metrocable tendría una terminal afuera del campus, aunque una de las posibilidades es que torres que lo sostienen estén al interior.
Cabe recordar que en julio del año 2023, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica El Salvador) entregó un Plan Maestro de Transporte Urbano al gobierno salvadoreño donde planteó la idea de construir teleféricos a especie de alimentadores hacia el gran San Salvador.
El sistema de teleférico que propuso Corea fue en distintos municipios para conectar con San Salvador. Así uno estaría para viajar a los Planes de Renderos y Panchimalco desde la terminal del Sur; otro desde Soyapango y Ciudad Delgado hasta las inmediaciones de La Tiendona; otro sistema funcionaría para viajar de Cuscatancingo hacia las cercanías de la Universidad de El Salvador, y en ese mismo circuito conectará con un teleférico hacia Ayutuxtepeque y San Luis Mariona.
Con información de Diario El Mundo