Centroamérica & Mundo

Empresarios de Costa Rica importan por tierra mercancía por colapso de Puerto Caldera

Los importadores de Costa Rica pagan hasta US$1.500 adicionales por contenedor que traen por tierra desde Panamá por la poca capacidad del puerto.

2024-12-08

Por revistaeyn.com

Ante la gravedad que se vive en Puerto Caldera, la terminal portuaria más importante de Costa Rica, los importadores pagan hasta US$1.500 adicionales por contenedor para que los barcos descarguen sus mercancías en Panamá y luego trasladarlas vía terrestre.

Completar este proceso por vía terrestre es más rápido que esperar a que los barcos puedan desembarcar en Caldera, en Puntarenas, debido a la poca capacidad del puerto, señaló el presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR), Arturo Rosales.

Estudio: Incertidumbre política y económica son clave para reevaluar cadenas de producción

“Una gran mayoría de los importadores que acostumbramos traer carga por Puerto Caldera, ante la situación de gravedad que estamos experimentando hoy en día, nos estamos viendo en la obligación de traerlo todo por Panamá a pesar de que es significativamente más alto“, comentó Rosales.

Según el jerarca del sector comercial de Costa Rica la estrategia de bajar la mercancía en Panamá y traerla por la frontera en carros de carga se intensificó de cara a Navidad, para evitar falta de productos en una época de alto consumo.

Recientemente el Gobierno anunció el inicio de la licitación internacional para contratar a la empresa que opere la terminal a partir del 2026, cuando vence el contrato con la actual administradora, la Sociedad Portuaria de Caldera (SPC).

Además, esa misma compañía tendrá que ejecutar las obras para construir la nueva terminal. Sin embargo, es posible que estos traajos empiecen a tener efecto hasta el 2029.

Aristos Inmobiliaria invertirá US$250 millones en el desarrollo de AirCity en El Salvador

La preocupación del sector empresarial de Costa Rica es qué ocurrirá entre el 2025 y el 2029.

El plan del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), junto al Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), es invertir al menos US$14 millones en un plan de contingencia y obras paliativas. Sin embargo, incluye mejoras que llegan hasta el 2026.

Con esta inversión se podría mejorar la capacidad de la terminal entre un 5 % y un 10 % en los próximos dos años, dijo a este medio el presidente de Incop, Wagner Quesada.

Con información de El Observador

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE