Por revistaeyn.com
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lanzó una nueva publicación para abordar el manejo de emergencias sanitarias ante el aumento de casos de influenza aviar de alta patogenicidad en algunos países de América Latina y el Caribe.
Entre octubre de 2024 y febrero de 2025 se han notificado brotes de influenza aviar de alta patogenicidad -ya sea en aves silvestres o domésticas- en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.
“Sabemos que esta temporada está siendo especialmente activa para algunos países de nuestra región, y desde la FAO queremos seguir apoyando a los países a mejorar sus capacidades de respuesta ante la emergencia de influenza aviar de alta patogenicidad”, declaró Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad y Biodiversidad Animal de la FAO.
Dentro de las lecciones más importantes se encuentran la constatación de la complejidad de la epidemiología de esta enfermedad, el impacto en materia económica y en la biodiversidad; la necesidad de contar con mayores niveles de preparación para enfrentar una contingencia sanitaria amplia y compleja, especialmente en los puntos críticos tales como: el sacrificio en gallinas ponedoras en jaulas y el manejo de fauna silvestre y la gestión de zona de control.
En cuanto a las principales acciones para la región, el documento menciona el refuerzo en las medidas preventivas ante una posible emergencia, tales como simulacros de gabinete o de campo, la comunicación de riesgos, el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica, la capacitación de los veterinarios y técnicos y la preparación de los equipos nacionales para enfrentar una posible emergencia nacional.
La Organización hizo un llamado oficial para intensificar la vigilancia y preparación para la temporada de migración de aves de América Latina y el Caribe, considerando la situación epidemiológica del momento en Norteamérica. Esto, dadas las rutas migratorias de aves silvestres hacia el sur del continente y el potencial movimiento del virus.
Adicionalmente, la FAO ha lanzado recientemente una nueva publicación global, en español, que incluye una serie de recomendaciones para ayudar a los países a mejorar la vigilancia de la influenza A(H5N1) en las poblaciones de bovinos.
El reporte “Recomendaciones para la vigilancia de la influenza A(H5N1) en el ganado vacuno” pone en relieve la importancia de estar preparados y responder rápidamente ante los recientes casos en esa población.
La FAO además pone a disposición de la región una serie de cursos de autoaprendizaje sobre la influenza aviar y el sistema de buenas prácticas para la gestión de emergencias en sanidad animal (GEMP, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con las estadísticas de FAO Campus, 3.539 personas se matricularon en los cursos de influenza aviar (disponibles en español y portugués) durante 2024. El 35 % de ellas correspondió al ámbito académico, en tanto el 34 % al sector de la administración pública.
Para los cursos GEMP, el año 2024 recibió matriculaciones de 3.412 personas en sus versiones en español, inglés, francés y portugués.