Por revistaeyn.com
En el primer semestre del año, el ingreso bruto de inversión extranjera directa (IED) a Nicaragua ascendió a US$1.427,9 millones de dólares (US$1.696,6 millones en primer semestre de 2024). Por su parte, el flujo neto de IED fue de US$818.7 millones, mayor en 3,7 % (US$29.5 millones) respecto a igual período de 2024 (US$789,2 millones).
El ingreso bruto de IED representó el 13,7 % del producto interno bruto (PIB) (17.7 % en primer semestre de 2024); mientras que el flujo neto representó 7,8 % del PIB (8,2 % en primer semestre de 2024), reporta el Banco Central de Nicaragua (BCN).
En este semestre, la principal fuente de origen de los ingresos brutos de IED fueron los desembolsos de deudas relacionadas con US$589.5 millones, representando el 41.3 % del total; seguido por la renta bruta del periodo con US$580.8 millones (40.7 % del total) y los aportes de capital con US$257.6 millones (18 % del total).
Los desembolsos de deudas relacionadas fueron menores en US$365.5 millones respecto al primer semestre de 2024 (US$955.0 millones), mientras que las utilidades brutas y aportes de capital resultaron mayores en US$77.3 y US$19.5 millones respectivamente, señala el BCN.
En relación con los flujos netos de IED, la reinversión de utilidades en el semestre fue de US$568.1 millones, la cual fue mayor en US$90.6 millones interanualmente (US$477.5 millones en primer semestre 2024). Por su parte, el flujo neto de la deuda relacionada fue negativa en US$7.0 millones, debido a que los pagos de amortización (US$596.5 millones) fueron mayores a los desembolsos recibidos, contrario al resultado en igual periodo de 2024 (US$73.6 millones).
Durante el semestre, las actividades económicas que registraron mayores flujos netos de IED fueron las siguientes: energía y minas, que captó US$266.5 millones, equivalente al 32.6 % del total, y que registró un incremento de 141.8 % respecto al primer semestre de 2024 (US$ 110.2 millones).
Le siguió la intermediación financiera con US$231.9 millones (28.3 % del total), reflejando un aumento del 59.3 % en comparación con igual período del año anterior (US$145.6 millones). Por su parte, la industria manufacturera registró US$186.4 millones (22.8 % del total), lo que significó una disminución del 37.8 % respecto al primer semestre de 2024 (US$299.7 millones).
Entre tanto, las actividades de comercio y servicios totalizaron US$130.7 millones (16 % del total), monto mayor en 12.1 % al observado en igual período de 2024 (US$116.6 millones); entre otras actividades, apunta el BCN.
Con relación al país de origen de los flujos netos de IED, en el primer semestre de 2025 destacaron los flujos procedentes de Panamá al contabilizarse US$247.0 millones, representando el 30.2 % del total, dirigidos principalmente a las actividades de intermediación financiera, y energía. Por su parte, la IED neta originaria de Estados Unidos alcanzó US$138.9 millones (17 % del total), orientada hacia actividades de la industria manufacturera, energía, comercio y servicios.
Asimismo, se registró flujo de inversiones netas de Barbados por US$115.7 millones, equivalentes al 14.1 % del total, dirigidos principalmente a la actividad de la minería. Por su parte, desde México se registraron US$53.6 millones (6.5 % del total), canalizados principalmente a comunicaciones, comercio e industria manufacturera.
En tanto, la IED procedente de Colombia ascendió a US$52.7 millones de dólares (6.4 % del total), concentrándose en la minería e industria manufacturera, principalmente.