Centroamérica & Mundo

Jóvenes guatemaltecos necesitan más oportunidades

La tasa de desempleo es más alta en la PEA juvenil, comprendida por jóvenes entre 15 y 29 años.

2014-02-24

La tasa de desempleo es más alta en la PEA juvenil, comprendida por jóvenes entre 15 y 29 años.

*Información de El Periódico - Guatemala,

La falta de oportunidades y bajos salarios afectan más a los trabajadores jóvenes que a los adultos, a pesar de que los primeros representan cerca de la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2011), los jóvenes comprendidos entre 15 y 29 años representan el 42% del total de la fuerza laboral de 5.571.358

La PEA juvenil la integran 2.366.11, versus los 3.2 millones que sobrepasan los 29 años de edad, detalla el informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la delegación de la Unión Europea.

Aunque el promedio de escolaridad de los jóvenes es de 7.1 años, dos años más que los trabajadores adultos, la tasa de desempleo es más alta en la PEA juvenil, principalmente en las áreas rurales.

La PEA juvenil activa (con empleo) llega a 2.197.912, y la desocupación es de 168.368, el 72% del total de desocupados que suman 230.137 en sus filas. La tasa de desempleo en este grupo es de 7%, casi el doble de la tasa total del 4%.

Además, 1.310.808 jóvenes están subocupados (trabajan menos horas de lo que desearían, laboran en actividades para las que están sobrecalificados, perciben salarios bajos y sin prestaciones).

Según la encuesta realizada entre junio y julio, los salarios que perciben los jóvenes son menores a los de los adultos. El promedio devengado por la PEA juvenil es Q1.601 versus Q2.222 de los adultos.

En la agricultura, el pago promedio para los jóvenes es de Q1.234 y en el sector de servicios el salario es de Q1.941, la cifra más alta. En los oficios domésticos y la jardinería el salario promedio es de Q857.

Para el 55% de los jóvenes encuestados, la poca formación y capacitación que poseen hace cuesta arriba conseguir un empleo digno, además el 39% aduce la falta de experiencia laboral.

Según el economista Fabián Pira, para que los jóvenes tengan más oportunidad laboral en el país se deben modificar los programas de educación para ofrecer formación para el trabajo. 'Siguen saliendo bachilleres, peritos contadores y maestros, con deficiencias en su formación y que en muchos casos no van a llegar a la universidad, y para estos jóvenes sería más útil tener una carrera técnica que les permita una mejor calidad de vida', agregó.

* http://www.elperiodico.com.gt/es/20111118/economia/203858/

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE