Centroamérica & Mundo

La crisis de deuda en países en desarrollo alcanza niveles no vistos en dos décadas, advierte PNUD

Según un nuevo informe del PNUD, los pagos de intereses superan el 10 % de los ingresos gubernamentales en 56 países en desarrollo, casi el doble que hace una década.

2025-02-25

Por Agencia EFE

La crisis de deuda que enfrentan las economías más pobres del mundo ha alcanzado niveles no vistos en más de dos décadas, lo que ha llevado a que los pagos de intereses representen una proporción cada vez mayor de los ingresos gubernamentales en estos países, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según un nuevo informe del PNUD, los pagos de intereses superan el 10 % de los ingresos gubernamentales en 56 países en desarrollo, casi el doble que hace una década.

El Salvador eleva en más de US$1.000 millones deuda estatal con fondos de pensiones en 2024

Entre estas economías, 17 destinan más del 20 % a pagos de intereses, “un umbral estrechamente vinculado al riesgo de incumplimiento”, alerta el documento publicado en la víspera de la reunión de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20 que empieza este miércoles en Sudáfrica.

“La comunidad internacional no debe esperar hasta el último momento para proporcionar salvavidas financieros tangibles. Una nueva iniciativa de alivio de la deuda tiene sentido desde el punto de vista financiero y político”, dijo el administrador del PNUD, Achim Steiner, en un comunicado.

CRISIS DE SOLVENCIA

El análisis del PNUD subraya que, sin un mejor acceso a un alivio de la deuda más efectivo, muchos países en desarrollo corren el riesgo de enfrentar crisis de solvencia a largo plazo.

“Las compensaciones entre deuda y desarrollo amenazan con una década perdida de progreso en materia de desarrollo para muchas de las naciones más pobres del mundo”, alertó Steiner.

La deuda pública externa de los 31 países más pobres con alto riesgo de sobreendeudamiento se estima en US$205.000 millones, lo que supone menos de un tercio de la asignación de los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional en 2021, que se destinó predominantemente a los países ricos, y menos de un año de la asistencia oficial para el desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En 2023, el servicio de la deuda externa total de las economías en desarrollo alcanzó un récord de US$1,4 billones.

Los países más pobres son los más afectados, con los costes del servicio de la deuda triplicándose y los pagos de intereses cuadruplicándose en los últimos diez años, alcanzando un total estimado de US$36.000 millones, según el PNUD.

Finanzas en pareja: Cinco claves para hacer del dinero un aliado

“Foros como el G20 tienen un papel importante en la configuración de soluciones de financiamiento a largo plazo que promuevan oportunidades de crecimiento sostenible”, consideró Steiner.

Así, el PNUD propone impulsar un marco de reestructuración de deuda “más efectivo y ordenado” que garantice el acceso a todas los países en desarrollo cuando lo necesiten, una iniciativa sistémica de alivio de la deuda, y una reducción de los costes de endeudamiento excesivamente altos.

Los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del G20 (grupo de países desarrollados y emergentes) se reunirán este miércoles y jueves en Ciudad del Cabo (suroeste de Sudáfrica) bajo la presidencia de turno sudafricana, en un encuentro que precisamente estará centrado en la crisis de la deuda que asfixia a muchos países del sur global, entre otros asuntos.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE