Por revistaeyn.com
La congestión vial es un desafío que va en aumento en todo el mundo y Costa Rica no es la excepción. A pesar de que en los últimos años se han concluido proyectos importantes de infraestructura vial, como la carretera de Circunvalación que finalizó su apertura en octubre de 2024, el problema de los embotellamientos persiste.
Según datos de las Naciones Unidas se espera que para 2030, más de cinco millones de personas vivan en ciudades, lo que supone retos aún mayores para el transporte y la calidad de vida en las zonas urbanas.
“Aumentar la infraestructura vial puede aliviar momentáneamente la congestión, pero no es una solución sostenible porque, según la teoría de la demanda inducida, se genera un incremento proporcional en el uso de vehículos privados”, comentó Emma Grün, Líder Regional de Ciudades y Diseño Urbano para Gensler Latinoamérica.
Para abordar el congestionamiento vial, la experta señaló la importancia de soluciones más integrales que replanteen el diseño urbano: “Resulta fundamental conectar mejor las opciones de transporte público con los principales centros de vivienda, ofrecer más alternativas de movilidad y fomentar proyectos de uso mixto”.
Para que la planificación a través del diseño urbano sea efectiva en la misión de descongestionar las carreteras, debe estar respaldada por una gama de opciones de transporte, adaptadas a las características demográficas de la población.
La experta explicó que numerosas investigaciones resaltan los beneficios de la actividad física vinculada al transporte activo en niños y jóvenes1: “Ir caminando a la escuela, por ejemplo, mejora el rendimiento académico, la atención y el estado de alerta, además de elevar los niveles de felicidad y reducir el estrés”.
Para la Líder Regional de Ciudades y Diseño Urbano para Gensler Latinoamérica, transporte público debe ser seguro y confiable.
“Quienes lo utilizan ganan tiempo para leer, conectarse o simplemente descansar. Por eso, la meta es diseñar centros urbanos que reúnan diferentes opciones de transporte y, al mismo tiempo, ofrezcan soluciones para las diversas necesidades de las personas que habitan estos espacios”, concluyó.