Centroamérica & Mundo

Habrá nuevo Canal: Países de Suramérica trabajan en Corredor Bioceánico

Paraguay, Argentina, Chile y Brasil han unido fuerzas para construir el Corredor Bioceánico Vial que establecerá una extensa red de comunicación terrestre y marítima que conectará estratégicamente puertos, ciudades clave y pasos fronterizos.

2025-02-18

Por revistaeyn.com

En Latinoamérica, cuatro países han unido esfuerzos para desarrollar un ambicioso proyecto de infraestructura que busca replicar y superar la función estratégica del Canal de Panamá.

Paraguay, Argentina, Chile y Brasil han unido fuerzas para construir el Corredor Bioceánico Vial, su propia versión del Canal en Sudamérica, con el que buscan establecer una extensa red de comunicación terrestre y marítima que conectará estratégicamente puertos, ciudades clave y pasos fronterizos.

América Latina enfrenta una prueba ante los riesgos de la política de EE.UU., según Fitch

Con una inversión estimada de US$500 millones, este corredor bioceánico busca facilitar el comercio internacional y potenciar el desarrollo económico de la región.

Recientemente, el gobernador de la provincia argentina de Salta, Gustavo Sáenz, mantuvo un encuentro de trabajo con el ministro de Economía, Luis Caputo y el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos para avanzar en la concreción del Corredor Bioceánico.

“Es una gestión histórica para Salta: el sueño del Corredor Bioceánico, cada vez más cerca”, expresó Sáenz. En el encuentro se avanzó en un crédito de fomento con los organismos multifederales y que contaría con el aval de la Nación, para el desarrollo estratégico del Corredor Bioceánico

Este canal conectará al puerto de Porto Alegre en Brasil con el de Coquimbo en Chile. Cuando finalice la obra en 2026, el canal atravesará seis regiones y siete fronteras de cuatro países.

¿Cuáles son los retos de Panamá, según Banco Mundial?

La finalización y puesta en valor del nodo logístico y multimodal de cargas, así como los puestos de control en los pasos internacionales, la creación de parques industriales y de servicios, son otros de los objetivos que se buscan alcanzar con este proyecto.

La ruta bioceánica tendrá 2.290 kilómetros de distancia, según un documento difundido por el Gobierno de Paraguay.

El proyecto prevé la construcción de carreteras y vías férreas que atravesarán los territorios de estos países, creando un enlace directo entre el océano Atlántico y el Pacífico.

Esta mega infraestructura permitirá reducir significativamente los tiempos de transporte y costos logísticos, consolidando a Sudamérica como un nodo clave en el comercio global. Además, al conectar importantes centros urbanos y zonas industriales, el Corredor Bioceánico potenciará las exportaciones e incentivará nuevas inversiones en la región.

Con información de El Cronista

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE