POR EFE
El Gobierno de Panamá y los gremios de educadores acordaron este viernes el reinició de clases a partir del próximo lunes, tras el paro liderado por los docentes del sector público desde el pasado 23 de abril en demanda de la derogación de una ley que reformó la seguridad social.
El primero de los siete puntos del acuerdo, alcanzado con la intermediación del Consejo Nacional de la Empresa Privada y la Asambla Nacional (AN, Parlamento), establece el retorno de los docentes a los puestos de trabajo y el reinicio "ininterrumpido" de la atención presencial de los estudiantes el lunes 14 de julio, "a partir del inicio de la jornada matutina".
¿Quisiera recibir contenido exclusivo? Únase a nuestro Canal de Whatsapp
El documento consigna además que "no habrá pagos de salarios por días no trabajados" y que los procesos iniciados sobre el tema se tramitarán de acuerdo con la ley, respetando el debido proceso y el cumplimiento de lo que resuelvan sobre el particular los tribunales de justicia.
El Ministerio de Educación (Meduca) también se compromete a colaborar con los directores de los centros educativos "a resolver expeditamente los recursos de reconsiderados que sean presentados", al tiempo que se compromete a no proseguir con los procesos administrativos a los docentes que dejaron de laborar por el paro.
La ministra de Educación, Lucy Molinar, dijo que el llamado acuerdo "Declaración de principios por la educación y por el retorno inmediato e ininterrumpido a clases", se da "luego de habernos sentado a conversar, luego de habernos puesto de acuerdo, luego de haber puesto por delante los intereses de nuestros estudiantes".
El acuerdo fue suscrito por unos 15 gremios educativos, y solo quedan por firmarlo unas cuatro organizaciones que continúan en consultas.
"A las tres o cuatro organizaciones que están pidiendo las autorizaciones en sus bases, los estamos esperando. El país los espera y esperamos que se sumen mañana a esto y que juntos podamos empezar a construir un mejor futuro", dijo el presidente del Conep, Gabriel Diez.
"Creo que es el momento de regresar. Hay algunos compañeros que no firmaron porque tienen que hacer las consultas y creo que ese es el derecho de ellos de ir a consultar para poder entonces firmar acá el acuerdo que hoy no han firmado", expresó a los periodistas por su parte el líder docente Edy Pinto.
El maestro afirmó que el responsable de la situación creada a raíz del paro es el Gobierno al "imponer una ley (reformando la seguridad social) que desmejora la condición de vida de todos los pensionados en este país a futuro", y, remarcó: "Aquí que no culpen a los docentes".
El paro docente indefinido comenzó el pasado 23 de abril y se ha desarrollado de manera irregular, con muchas escuelas abiertas y dando clases, y sin afectar a la educación privada.
Los dirigentes docentes sostenían que solo levantarían el paro, que defienden como un derecho, cuando el Gobierno del presidente José Raúl Mulino derogue una reforma a la seguridad social ya vigente, que, aseguran estos sindicatos izquierdistas, desmejora las pensiones, privatiza el sistema y conduce a un aumento de edad de jubilación.
El Gobierno acusa una campaña de "mentiras" contra la reforma y descarta derogarla porque, aunque fue modificada por el Parlamento y distante de su propuesta, mejora las prestaciones del sistema y resuelve la crisis financiera que situó a uno de sus dos subsistemas de pensiones al borde de la quiebra.
Las protestas contra la ley que reformó la CSS para reforzar las finanzas de la entidad y fue aprobada en marzo pasado, dieron inicio la huelga de los educadores, a la que se sumó el sindicato de la construcción Suntracs y el del sector bananero de Bocas del Toro, que exigen la derogación de dicha norma.
Tales manfestaciones, asimismo, llevaron a que la empresa bananera Chiquita Panamá cesara sus operaciones en Bocas del Toro con el consiguiente despido de todos sus 6.500 trabajadores.