Por revistaeyn.com / EFE
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, subrayó este jueves que "no" romperá relaciones diplomáticas con China pese a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de "recuperar" el Canal por la supuesta influencia china en la vía interoceánica.
"No", respondió tajante Mulino a la pregunta sobre si rompería relaciones con China ante las presiones de EE.UU., dando paso al siguiente periodista durante su rueda de prensa de los jueves.
Trump ha amenazado con "recuperar" el control del Canal de Panamá por la supuesta presencia de China y de su Partido Comunista en la vía interoceánica, una afirmación que el Gobierno panameño ha desmentido en diversas ocasiones.
"Esa historia, también mal dicha, o mal intencionada, de que el Partido Comunista chino está al control de la Administración del Canal, por amor a Dios, eso no se lo creen ni aunque resuciten los panameños que militaron en la izquierda radical en su momento", insistió este jueves Mulino.
La semana pasada, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, visitó Panamá como inicio de una gira por Centroamérica y en medio de las tensiones tras las intenciones manifestadas por Trump de recuperar la importante vía acuática.
Fruto de ello y en un amago de intentar bajar las tensiones entre ambos países, Panamá se comprometió a no renovar un importante acuerdo comercial con China sobre la Nueva Ruta de la Seda, y el Canal anunció además que trabajaría con la Marina estadounidense para "optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques" a través de la vía interoceánica.
"Esa decisión (de no renovar el acuerdo sobre la Nueva Ruta de la Seda) la tomé yo, y la tomé mucho antes de la reunión con Rubio, por todo lo que venía de antecedentes, y me he permitido evaluar la relación bilateral con China", sostuvo hoy Mulino, que recordó no obstante que EE.UU. es su principal socio comercial.
¿BUQUES DE GUERRA PAGARÁN O NO AL PASAR POR EL CANAL?
Sin embargo, la crisis continúa después de que en la víspera el Gobierno estadounidense anunciara la presunta aceptación de la Administración de Mulino de no cobrar peajes a sus buques por el tránsito en el Canal de Panamá, ahorrando así "millones de dólares al año".
Tanto la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como Mulino rechazaron tajantes el anuncio, el mandatario lo calificó incluso de "falsedad (...) intolerable", generando dudas sobre el origen de esta declaración del Departamento de Estado, sobre la que este jueves fue preguntado Rubio.
Ante esta información, Rubio, quien se encontraba en Dominicana, dijo: "Me parece absurdo que tengamos que pagar tarifas para transitar una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto".
Mulino recordó que, como mandatario, no tiene la facultad ni legal ni constitucional para incidir en temas de fijación de peajes por el Canal de Panamá. El artículo 76 de la Ley de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en adición al artículo 319 numeral 2 de la Constitución Política, establece claramente que ni el gobierno ni la Autoridad podrán exonerar del pago de peajes, derechos o tasas por la prestación de los servicios del Canal, mencionó.
"No estoy confundido sobre Panamá, tuvimos conversaciones, pensé que hubo unos firmes primeros pasos, tenemos expectativas que dejamos claras en esas conversaciones. Respeto mucho que Panamá tenga un proceso, es un gobierno democrático, reelegido, tiene reglas, tiene leyes, van a seguir su proceso", sostuvo el secretario.
El Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, firmando en 1977 entre el entonces presidente de EE.UU. Jimmy Carter y el general Omar Torrijos, establece "la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, éste permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones".