Centroamérica & Mundo

¿Qué ganó Centroamérica con la visita de Marco Rubio?

Los países centroamericanos suscribieron con el Secretario de Estado de Estados Unidos diversos acuerdos en temas migratorios, de energía, ciberseguridad, inversiones logísticas y combate al narcotráfico.

2025-02-05

Por revistaeyn.com / Agencia EFE

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, concluirá pronto su primera gira internacional, que lo llevó a Panamá, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana, siendo esta la primera vez en 100 años que un secretario de Estado hace su primer viaje a Latinoamérica.

China sobre aranceles a EEUU: no hay ganadores en las guerras comerciales, pero la presión y las amenazas no funcionarán

En un breve video-en español- compartido por medio de sus redes sociales, Rubio puntualizó que las prioridades bilaterales pueden poner fin a la era de la inmigración masiva, lograr un crecimiento económico y reforzar la estabilidad como la seguridad regional. “Es un momento especial para mí, visitar a los aliados”, agregó.

ALIVIO DE TENSIONES CON PANAMÁ

La primera parada de la gira fue Panamá, país que estuvo en el ojo del huracán luego que el presidente Donald Trump asegurara que retomarían el control del Canal de Panamá por el trato injusto que reciben y la influencia que ejerce China en la vía marítima a lo que el presidente José Raúl Mulino respondió que la soberanía del Canal no era negociable.

Tras el encuentro, Mulino afirmó que la “reunión fue altamente respetuosa y cordial” y opinó que se abrió “un camino para la construcción de una nueva etapa en la relación” entre ambos países.

El triunfo de Rubio fue que Panamá trabajará con la marina estadounidense para “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques” a través de la vía interoceánica, revisaría los acuerdos que involucran a China y a las empresas de esa nación, se tendrá mayor cooperación con Estados Unidos en materia de migración y no renovará el memorando de entendimiento denominado ‘Ruta de la Seda’, firmado con Beijing en 2017.

ENERGÍA NUCLEAR Y ASISTENCIA PARA EL SALVADOR

En su siguiente parada en El Salvador, como parte de los acuerdos, el Secretario de Estado informó que el gobierno estadounidense restablecerá la ayuda que reciben los salvadoreños.

Se “emitirá una exención para descongelar la asistencia” al trabajo “para detectar viajeros sospechosos en el Centro Nacional de Análisis de Pasajeros (CNAP) de El Salvador”, así como el apoyo a las operaciones en el Grupo de Información de Seguridad Fronteriza (CGIF) de El Salvador.

Foro McKinsey: Guatemala debe encontrar la manera de acelerar inversión para aumentar productividad

Como parte de su agenda, firmó el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU) con la Canciller de El Salvador, Alexandra Hill.

Ante la pregunta sobre si Estados Unidos podrá ser un puente de inversión para El Salvador, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele respondió: “Nosotros somos tan pequeños que cualquier porcentaje de inversión sería un gran ganancia de empleos, de crecimiento económico y todo”.

Bukele dijo que el ofrecimiento de una “subcontratación” de Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) para el ingreso “únicamente de criminales convictos” a cambio de una tarifa a Estados Unidos facilitaría que el “sistema penitenciario sea sostenible”; sin embargo, Rubió explicó luego que que deberán analizar la legalidad de la propuesta.

APOYO CONTRA NARCOTRÁFICO

Posteriormente, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Rubio, confirmaron que continuarán con la cooperación bilateral en temas de ciberseguridad, migración y narcotráfico.

Como parte de las temas abordados durante la reunión, Chaves y Rubio afirmaron que Estados Unidos mantendrá y ampliará el apoyo a Costa Rica en el tema de seguridad y migración, por lo que buscará el apoyo de la Administración de Control de Drogas (DEA) y del Buró Federal de Investigaciones (FBI) para trabajar con la base de cooperación que ya existe y evitar el ingreso de terroristas y narcotraficantes.

“Costa Rica es una economía avanzada donde hay oportunidades, ustedes han visto pasar por sus fronteras individuos que no son del continente, sino de África o Medio Oriente y han podido identificar a varias personas con vínculos al terrorismo que tenían como destino Estados Unidos, por eso vamos a trabajar con sistemas biométricos y datos en tiempo real para identificarlos y evitar que hagan daño aquí, a nosotros y cualquier otro país del norte”, explicó Rubio.

EXPANSIÓN DE PUERTOS EN GUATEMALA

El Secretario de Estado Marco Rubio anunció que el cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos aportará en la expansión de un puerto clave en Guatemala que “creará empleo a corto plazo” y que a largo plazo convertirá al país en un hub.

Por su parte, Guatemala acordó con la administración de Trump aumentar en un 40 % el número de vuelos de personas deportadas tanto de guatemaltecos como de otras nacionalidades.

Centroamérica en la mira de Donald Trump

““El tema del ‘Tercer País Seguro’ no existe. No fue tratado, ni en título ni en contenido. Lo que tenemos ahora es un nuevo arreglo migratorio que garantiza condiciones de seguridad y humanitarias para los procesos de repatriación, en el caso de los guatemaltecos, y para el caso de deportación de otras nacionalidades, para que sigan hacia sus países de origen”, dijo el presidente Bernardo Arévalo.

También se creará una Fuerza de Tarea de Control y Protección Fronteriza en 300 kilómetros de frontera guatemalteca para combatir todas las formas de crimen transnacional.

EXPULSIÓN DE NICARAGUA

Nicaragua no se quedó fuera de la agenda y el secretario de Estado estadounidense dijo que su país estudiará si expulsa o no a Nicaragua -al que tildó, junto a Cuba y Venezuela, de “enemigos de la humanidad”- del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA, en inglés)

“Todavía la Administración (de Donald Trump) no ha tomado una posición sobre exactamente cuál es el papel que va a tener Nicaragua dentro de un acuerdo que existió para premiar a la democracia”, explicó Rubio.

“Hoy en día uno tiene que reconocer que Nicaragua no es una democracia, no funciona como la democracia”, sostuvo.

El secretario de Estado de EE.UU. agregó; sin embargo, que la expulsión o no de Nicaragua del DR-CAFTA “hay que estudiarlo bien porque hay impactos que tienen (al) sacar (a) un país y puede tener impacto también sobre países vecinos que también” son parte del acuerdo comercial.

Aseguró que es un tema que la Administración Trump tomará “muy en serio, pero hasta este momento todavía no hay una posición oficial, porque hoy cumplo dos semanas en el cargo y ese es un tema que demorará más de dos semanas”.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE