Centroamérica & Mundo

PIB de Panamá registró crecimiento de un 2,1 % a septiembre de 2024

El PIB alcanzó los US$58.807,2 millones hasta el tercer trimestre de este año, con un incremento absoluto de US$1.202,7 millones en comparación con el mismo lapso del año anterior, informó la Contraloría General.

2024-12-17

Por Agencia EFE

El producto interno bruto (PIB) de Panamá creció un 2,1 % entre enero y septiembre pasado, en comparación con el mismo lapso de 2023, impulsado por actividades de la economía interna como la construcción y los servicios financieros, informó la Contraloría General.

El PIB alcanzó los US$58.807,2 millones hasta el tercer trimestre de este año, con un incremento absoluto de US$1.202,7 millones en comparación con el mismo lapso del año anterior, precisó la fuente oficial.

Panamá importó menos contenedores de alimentos por las fiestas de fin de año

En PIB creció un 2 % (US$388,5 millones) en el tercer trimestre impulsado por la construcción en infraestructura (14,8 %), los servicios financieros (7,2 %), y el comercio al por mayor y menor, con la venta de autos creciendo un 13 %, la de combustible marino un 11,2 %, y los alimentos y bebidas en un 2 % , entre otros.

En cuanto a las actividades vinculadas a la economía externa, las operaciones portuarias de movimiento de contenedores registraron un alza del 15,7 %, los ingresos por peajes del canal de Panamá crecieron un 6,5 %, y las reexportaciones de la Zona Libre de Colón (ZLC), la mayor del continente, se expandieron un 15,2 %.

Por el contrario, cayeron las actividades en el sector de las telecomunicaciones (-4,4 %), la generación de energía térmica (-34,7 %), y en el sacrificio de ganado vacuno y porcino, con caídas del 2,4 % y 7,3 %, respectivamente, según las estadísticas de la Contraloría.

La economía de Panamá, que se espera cierre 2024 con un alza del 2,5 % como máximo, registra este año un frenazo frente al 2023, cuando se expandió un 7,3 %.

La 'carretera verde' del Canal de Panamá: menos consumo y más amigable con el ambiente

Este comportamiento se atribuye al cierre de una gran mina de cobre de capital canadiense cuya actividad que llegó a representar casi un 5 % del PIB, a las restricciones de navegación por el canal interoceánico debido a la sequía en el primer semestre de este año, y a la incertidumbre generada por las elecciones nacionales del pasado 5 de mayo, en las que venció el actual presidente José Raúl Mulino.

En el primer trimestre de este año la dolarizada economía panameña creció un 1,7 %, mientras que en el segundo trimestre lo hizo en un 2,5 %, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

El Ejecutivo de Mulino ha intentado apaciguar las dudas sobre la economía panameña con anuncios de austeridad y control del gasto que no han encontrado respaldo en el Parlamento, que hizo naufragar la propuesta gubernamental de reducir sustancialmente el presupuesto del 2025.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE