Centroamérica & Mundo

Las revisiones presupuestarias de Panamá ponen de relieve la difícil consolidación fiscal

Fitch Ratings proyecta que el déficit fiscal de Panamá alcanzará el 6 % del PIB, con un amplio margen de incertidumbre en función de la cantidad de atrasos que las autoridades puedan saldar y del resultado de una amnistía fiscal.

2024-11-21

Por revistaeyn.com

El proceso presupuestario de Panamá para 2025 demuestra cómo los desafíos políticos podrían obstaculizar una rápida mejora en la débil posición fiscal del país, dice Fitch Ratings. Este fue un factor clave de la rebaja de la calificación soberana de Panamá a ‘BB+’/Estable desde ‘BBB-’/Negativo en marzo de 2024.

La caída de los ingresos y el aumento del gasto hicieron que el déficit fiscal de Panamá durante los primeros nueve meses de 2024 (7,1% del PIB) superara al de cualquier año anterior, incluidos los de la pandemia.

S&P: Indicadores de calidad de activos bancarios seguirán bajo presión

“Proyectamos que el déficit fiscal de todo el año alcanzará el 6% del PIB, con un amplio margen de incertidumbre en función de la cantidad de atrasos que las autoridades puedan saldar y del resultado de una amnistía fiscal. Prevemos que la deuda/PIB alcance el 63% y que los intereses/ingresos alcancen el 19,1%, peor de lo que esperábamos en nuestra rebaja de marzo”, señala Fitch.

El gobierno de José Raúl Mulino, que asumió el cargo en julio, promete un “aterrizaje suave” en lugar de un ajuste abrupto para abordar los desequilibrios fiscales. Para ello, flexibilizó los límites de déficit de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRSF), del 1,5 % del PIB estipulado anteriormente al 4,0% del PIB en 2025, disminuyendo en 0,5 pp anuales hasta el 1,5 % en 2030.

El proceso presupuestario de 2025 ha demostrado lo difícil que puede ser la consolidación fiscal. El borrador original entregado a principios de octubre era de US$26.100 millones, muy por debajo del presupuesto modificado de 2024 de US$31.500 millones.

Sin embargo, el presupuesto creció a US$30.100 millones en su versión final aprobada por la Asamblea Nacional a finales de mes. Esto se debió a revisiones al alza para revertir los recortes del gasto que fueron inadvertidos o fueron objeto de rechazo legislativo, o que habrían hecho que el presupuesto no cumpliera con los requisitos legales (por ejemplo, el 7 % del PIB para la educación).

MAYORES INGRESOS

Estas revisiones del gasto, por un total de 4 puntos porcentuales del PIB, fueron acompañadas por una revisión al alza de 3,1 puntos porcentuales de los ingresos, lo que elevó el déficit presupuestario del 3,0% al 3,9 %.

Las proyecciones de ingresos ahora asumen un crecimiento dramático en la recaudación tributaria de 47 % (basado en la estimación de Fitch para 2023, dado que el presupuesto no especifica el suyo) y mayores ingresos no tributarios diversos.

“Creemos que una mejora tan grande será difícil de lograr. La recaudación tributaria de Panamá ha tenido durante mucho tiempo un rendimiento inferior al crecimiento económico, cayendo al 7,7% del PIB desde el 10,3% en la década hasta 2023. Proyectamos un nuevo descenso hasta el 6,4% en 2024. Esto se debe principalmente a la pérdida de la regalía minera única del año pasado (0,5% del PIB) y a un problema contable: un préstamo de 225 millones de dólares (0,3% del PIB) del instituto de seguridad social se registró como anticipo fiscal en 2023, y su reembolso en 2024 como pérdida. Pero incluso netos de estos factores, el bajo rendimiento fiscal persiste”, señala la agencia.

Panamá adjudica US$84.8 millones en nueva subasta de Letras del Tesoro

Las autoridades esperan que sus esfuerzos para combatir la evasión fiscal inviertan esta tendencia. Los esfuerzos anteriores no lo han logrado, incluida la facturación electrónica y la penalización de la evasión fiscal. El bajo desempeño tributario de Panamá también refleja que los sectores que impulsan el crecimiento de su PIB tienen el tratamiento fiscal más favorable, por lo que abordar esto también puede requerir legislación.

En caso de que los ingresos no alcancen los ambiciosos objetivos presupuestarios, las autoridades han dicho que promulgarán medidas de contención del gasto. Pero tales esfuerzos podrían enfrentar el mismo retroceso visto en el proceso presupuestario de octubre y estarían en desacuerdo con la promesa del gobierno de no detener los proyectos de inversión y de buscar varios más propios.

Además, el presupuesto de Panamá suele modificarse con frecuencia durante el año, con un crecimiento promedio del 1% del PIB en la última década, excluyendo los años de pandemia. Es posible que las autoridades se vean presionadas para volver a hacerlo si el presupuesto de 2025 resulta demasiado vinculante para algunas entidades.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE