Por revistaeyn.com
La Población Económicamente Activa (PEA) de El Salvador, definida como aquel segmento en edad de trabajar que realiza alguna actividad económica o que ofrece su fuerza de trabajo en el mercado laboral, incrementó de 2007 a 2024, al pasar de 45.4 % al 52.5 %, reveló el Censo de Población y Vivienda 2024.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Douglas Rodríguez, presentó la información recopilada correspondiente a las áreas de fecundidad, mortalidad, educación, economía y emigración internacional. Esto complementa los datos divulgados, en octubre del año pasado, que reveló que El Salvador cuenta con 6,029,976 habitantes, de los cuales 52.8 % son mujeres y 47.2 % hombres.
“La proporción de la Población Económicamente Activa está ocupada actualmente, tenemos 95.5 %; es decir, que tiene trabajo. Ese porcentaje es bastante alto, en 2007 era 88.6 %, hemos aumentado (...). La Unión y Morazán tiene 96.8 % de la Población Económicamente Activa y ocupada. Es decir, casi el 100 %”, detalló Rodríguez.
Los datos del BCR indican que este crecimiento se concentra principalmente en personas de entre 20 y 65 años, mientras que los grupos de edad más joven y los de mayor edad han disminuido en comparación con el censo de 2007.
En tanto, la población inactiva se redujo más de siete puntos porcentuales entre ambos censos, de 54.6 %, en 2007, pasó a 47.5 %. La Unión, con 55.8 %, es el departamento con mayor tasa de inactividad económica, seguido por Cabañas y Morazán, con 54.9 %; en contraposición, San Salvador registró la menor tasa con 41 % y La Libertad con 42.8 %.
En fecundidad, la población femenina en edad fértil representa el 27.5 % en 2024; la proporción de hijos fallecidos ha reducido de 10.8 % a 8 %, indica el censo.
“Existe una disminución muy marcada de los hijos fallecidos, que nos refleja principalmente las mejoras en las políticas de salud y de vida de las familias salvadoreñas”, subrayó.
Respecto a educación, se redujo considerablemente la proporción de población que nunca había asistido a un centro de educación formal, de 17.8 % se disminuyó a 8.6 % en 2024, una disminución de casi 9 puntos porcentuales. En tanto, el analfabetismo, se bajó de 16 %, en 2007, a 9.4 % en 2024.