Empresas & Management

La tasa de actividad laboral en América Latina se ha mantenido estable, según OIT

El estudio del OIT indica que la tasa de desempleo global ha continuado en el 5 % gracias al aumento de la población activa y el desempleo juvenil presentó pocos indicios de mejora, manteniéndose en 12,6 %.

2025-01-17

Por revistaeyn.com

Las altas tasas de empleo informal en América Latina, del 52%, han contribuido al bajo crecimiento de la productividad en la región y aunque la relación entre empleo-población se ha mantenido estable, el empleo total aumento por 3 millones entre 2023 y 2024, reportó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025.

En América Latina y el Caribe, la tasa de actividad laboral se ha mantenido estable, pero las diferencias de género siguen estando presentes, la tasa masculina con un 23,4 % más que la femenina.

Los temas económicos y sociales clave de América Latina a seguir en 2025

Asimismo, el reporte indica que muchos de los empleos de las mujeres son informales y mal remunerados. La diferencia de género también está plasmada en el desempleo de la población joven, en el que la tasa de mujeres es superior (16,4%) en comparación con los hombres jóvenes (11,6%).

El estudio indica que la tasa de desempleo global ha continuado en el 5 % gracias al aumento de la población activa. Además, el desempleo juvenil presentó pocos indicios de mejora, manteniéndose en 12,6 %.

Diversos indicadores sociales han mostrado pocos signos de mejora desde 2015. Por ejemplo, la pobreza laboral persiste en los países de ingreso bajo, afectando a un 7 % de la población ocupada.

Los niveles de informalidad y pobreza laboral volvieron a ser los de antes de la pandemia, tras lo cual la recuperación del empleo ha perdido impulso para generar nuevas mejoras y acercarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según el informe.

El rápido descenso de las tasas de inflación y el crecimiento decidido de algunas potencias económicas ha logrado una estabilización económica. Pero, las políticas monetarias y fiscales han regresado a sus posiciones prepandemia, complicando el panorama; además, las economías avanzadas siguen siendo presionadas por los cambios demográficos.

Jefa del FMI prevé un crecimiento mundial ‘estable’ en 2025

Por otro lado, el déficit mundial de empleo ascendió a 402,4 millones en 2024, este abarca 186 millones de personas desempleadas, 137 millones que forman parte de la fuerza de trabajo potencial, pero se encuentran desalentadas, y 79 millones cuyas responsabilidades les impiden acceder a un empleo. Se prevé que dicho déficit se estabilice en los próximos dos años.

El informe señala también que la tasa de actividad de los países de ingreso bajo ha disminuido, mientras que en países de ingreso alto esta ha aumentado –sobre todo entre los trabajadores de edad avanzada y las mujeres.

Pero, en comparación con los hombres, la baja participación de las mujeres representa un impedimento para la mejora del nivel de vida. Además, la diferencia de participación de género ha descendido en algunos países, pero no debido a una mayor participación femenina, sino al continuo descenso de la actividad de los hombres jóvenes.

La tasa de jóvenes que ni trabaja ni estudia, calificados como “ninis”, ha tenido un incremento de casi el 4 % en la población masculina; esto reduce las oportunidades de participar exitosamente en el mercado laboral y aumenta la vulnerabilidad ante futuras crisis.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE