Centroamérica & Mundo

Propondrán que Semana Santa en Guatemala sea patrimonio de la humanidad ante la UNESCO

El patrimonio cultural inmaterial, o “patrimonio vivo”, comprende tradiciones orales, rituales, prácticas sociales, entre otras.

2022-11-27

Por estrategiaynegocios.net

El comité del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO examinará en Rabat, Marruecos, del 28 de noviembre al 4 de diciembre, las 56 candidaturas a sus listas. En la presente edición, Guatemala busca consagrar su Semana Santa, que “se experimenta a través de los cinco sentidos”, según la propuesta que será conocida y que busca que las tradiciones guatemaltecas de esa temporada sean un nuevo patrimonio de la humanidad.

El patrimonio cultural inmaterial, o “patrimonio vivo”, es una herencia “de nuestros antepasados y transmitida a nuestros descendientes”, señala la UNESCO. Esta comprende tradiciones orales, rituales, prácticas sociales, etc.

La UNESCO recibe anualmente cientos de pedidos de los 180 Estados que ratificaron la convención, pero acepta considerar poco menos de 50. Sus expertos presentan recomendaciones favorables o desfavorables a un comité integrado por 24 países, que toma la decisión final.

De interés: Estas cinco Apps son indispensables para todo viajero

Algunas de las principales características que destacan de la Semana Santa en Guatemala son las procesiones, imágenes santas que recorren calles, avenidas y barrios de poblados guatemaltecos.

Las procesiones son acompañadas por majestuosas, coloridas y extensas alfombras elaboradas con aserrín, pino, fruta y cualquier elemento que permita plasmar sobre las calles guatemaltecas auténticas obras de arte.

Puede leer: República Dominicana lidera el Top 10 de los países más visitados en 2022

Otras propuestas que se presentarán son las de Cuba, que opta así a incluir su quinto elemento en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, que cuenta con 530 en total, entre ellos casi un centenar inscrito en otras clasificaciones antes del lanzamiento de la actual en 2008 y Colombia el sistema de conocimiento ancestral de los pueblos indígenas arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Además del toque manual de campana –un secular “lenguaje sonoro” al “borde de la extinción”–, España propone junto a Alemania, Austria, República Checa, Letonia y Polonia la inclusión de la “maderada”, es decir la cultura del transporte fluvial de la madera.

Con información de Prensa Libre

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE