Empresas & Management

AmCham Panamá y SENACYT lideran misión comercial a Silicon Valley

La misión tiene como objetivo abrir un puente directo entre Panamá y uno de los ecosistemas de innovación más influyentes del mundo, para impulsar la cooperación tecnológica, generar alianzas de alto valor e integrar al país en nuevas cadenas de valor globales.

2025-10-22

Por revistaeyn.com

La Cámara Americana de Comercio de Panamá (AmCham Panamá), en alianza estratégica con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), anunció la realización de una misión comercial a Silicon Valley (Californi­a, Estados Unidos) los días 28 y 29 de octubre de 2025.

La misión tiene como objetivo abrir un puente directo entre Panamá y uno de los ecosistemas de innovación más influyentes del mundo, para impulsar la cooperación tecnológica, generar alianzas de alto valor e integrar al país en nuevas cadenas de valor globales.

El Salvador: Impulsan que más empresas sean certificadas como Operadores Confiables

Silicon Valley reúne un ecosistema único de compañías de tecnología, capital de riesgo, universidades, aceleradoras y emprendimientos que han definido muchas de las principales dinámicas de innovación global.

Durante la misión la delegación panameña podrá visitar empresas de clase mundial como Ericsson, Dell Technologies, AMD, Microsoft, KPMG y Anthropic, para conocer sus modelos de negocio disruptivos, sus procesos de innovación y sus experiencias en escalamiento global.

La agenda incluye un evento especial “Doing Science in Panama” donde se mostrará la capacidad científica y tecnológica de Panamá como un destino atractivo de inversión, desarrollo e innovación aplicada. También se identificarán oportunidades concretas de colaboración, transferencia de conocimiento, inversión en I+D y generación de sinergias que permitan a Panamá pasar de receptor de tecnología a socio activo en la cadena global de innovación.

Niurka Montero, Presidenta de AmCham Panamá, comentó: “A través de esta misión a Silicon Valley, Panamá da un salto estratégico: no solo se trata de importar conocimiento, sino de exportar innovación, de posicionar nuestro país como socio tecnológico de primer orden, y de articular un ecosistema donde ciencia, empresa y academia trabajen juntos para transformar nuestra competitividad regional”.

Empresa tica exporta soluciones sostenibles en tratamiento de aguas residuales a Belice

Esta misión comercial responde a una estrategia concreta de transformación para el país, con efectos esperados muy claros en el fortalecimiento del ecosistema nacional de ciencia, innovación y tecnología, al conectar talento, empresas e instituciones académicas con los principales actores de Silicon Valley.

De igual forma, se espera que la misión genere nuevos proyectos de colaboración internacional, que coadyuven al desarrollo de sectores clave de la economía panameña como salud digital, inteligencia artificial, manufactura avanzada (por ejemplo, semiconductores), servicios tecnológicos regionales y logística integrada con plataformas digitales.

En 2024, el comercio de bienes entre Estados Unidos y Panamá alcanzó aproximadamente US $11.1 mil millones, con exportaciones de EE. UU. hacia Panamá de alrededor de US$10.5 mil millones y importaciones desde Panamá de cerca de US$555 millones.

A su vez, Panamá es considerado un hub digital altamente viable en la región — gracias a su ubicación geográfica estratégica, infraestructura de telecomunicaciones, la adopción de marcos regulatorios para la economía digital y su conectividad global — lo cual lo posiciona como plataforma para la innovación regional.

En particular, Panamá ya impulsa iniciativas como la denominada “Panamá Hub Digital”, que busca consolidar al país como centro de tecnologías de la información y comunicaciones (ICT) para 2025. Digital Watch Observatory

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE