Por revistaeyn.com
A mayo de 2025, las exportaciones hondureñas de bienes registraron un notable impulso, al crecer en US$719.1 millones respecto al mismo período del año anterior, un fortalecimiento de 14,8 % en el valor de las ventas externas que refleja el dinamismo de diversos sectores productivos nacionales.
En términos absolutos, las exportaciones FOB sumaron US$2.899.2 millones, con Norteamérica como principal destino, al concentrar el 45,9 % del total, principalmente Estados Unidos, seguido por Centroamérica con el 21,4 % de las ventas y Europa con 19,6 %, reporta el Banco Central de Honduras (BCH).
Este reparto regional destaca no solo la diversificación de mercados, sino también "la dependencia de los envíos hacia el mercado estadounidense, donde productos como prendas de vestir, arneses automotrices y cultivos agrícolas han tenido gran acogida", indica la institución.
Por actividad económica, las industrias manufactureras lideran la participación, representando 52 % de las exportaciones con un valor de US$2,897.4 millones y un crecimiento interanual de 43.2 % (US$874.1 millones), impulsadas por productos procesados como café, aceite de palma, camarones y metales procesados.
El sector textil y confección abarca 27.4 % del total (US$1,527.8 millones), aunque experimentó una ligera contracción de 3,6 % por la caída en las ventas de prendas de vestir hacia Estados Unidos. La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aportó 11,4 % (US$360.1 millones), mientras que la explotación de minas y canteras contribuyó con apenas 0.2 % (US$10,1 millones), tras desplomarse 73 % interanual por menores envíos de piedra, arena y concentrados metálicos, detalla el BCH.
El café emerge como el principal motor de crecimiento: entre enero y mayo alcanzó US$1,550.4 millones, un aumento de US$786.1 millones respecto a 2024, explicado por una alza histórica del 86.2 % en el precio internacional —de US$196.89 a USD 366.68 por saco de 46 kg— y un 8.9 % más en el volumen exportado, que sumó 4.2 millones de sacos.
"Esta bonanza se vio favorecida por la menor oferta global y disrupciones logísticas que elevaron cotizaciones, así como por la renovación de fincas y estrategias de promoción del café hondureño en mercados como Estados Unidos, Alemania y Bélgica", apunta el BCH.
Entre otros productos destacados, el aceite de palma generó US$146.7 millones (+US$36.9 millones) gracias al alza en el precio internacional, limitado por medidas como la mayor mezcla obligatoria de biodiésel en Indonesia, mientras que los envíos de camarón sumaron US$107.6 millones, con un incremento de US$15.8 millones impulsado por la demanda europea, particularmente del Reino Unido y Francia.
No obstante, no todos los rubros mostraron bonanza. El banano retrocedió 25.5 % en valor (US$122.9 millones menos) y un 24,1 % en volumen, debido a eventos climáticos que afectaron la productividad de las fincas, y las exportaciones textiles y mineras enfrentaron contracciones por mayores inventarios en destino y ajustes logísticos, respectivamente.