Por revistaeyn.com
En el primer trimestre de 2025, el valor de las exportaciones totales (mercancías + zona franca) de Nicaragua fue de US$2,074.3 millones, lo cual significó un aumento de 7.8 % con respecto al mismo período del año pasado (US$1,924.3 millones).
Del total exportado, el 59.2 % (US$1,228.4 millones) correspondieron a exportaciones de mercancías, las cuales reflejaron un incremento interanual de 13.8 %; y el 40.8 % correspondiente a bienes de zona franca (US$845.9 millones), resultaron similares a las del primer trimestre de 2024, reporta el Banco Central de Nicaragua (BCN).
El crecimiento de las exportaciones de mercancías estuvo soportado por el aumento de las exportaciones agropecuarias (US$77.2 millones; un aumento de 31.4 %), industria minera (US$49.6 millones; 15.8 %), industria manufacturera (US$13.8 millones; 2.9 %) y pesca y acuicultura (US$8.2 millones; 22.3 %).
En las exportaciones de zona franca, el BCN indica que se observó mayores colocaciones de productos de la industria textil (US$13.5 millones; 2.8 %), arneses (US$6.9 millones; 3.5 %), y frutas y hortalizas (US$1.5 millones; 16.2 %), y disminuciones en productos pesqueros maquilados (una disminución de US$10.5 millones y -49.0 %) y tabaco (caídas de US$3.1 millones; 3.2 %).
En lo que respecta a los mercados de destino de las exportaciones, Estados Unidos continuó siendo el destino principal, con el 35.4 % del valor exportado, seguido por Canadá (16.0 %), El Salvador (10.2 %), Costa Rica (4.6%), China (4.6 %), Bélgica (3.6%), Corea del sur (3.5 %), México (3.4 %) y Guatemala (2.3 %). Estos mercados captaron el 83.5 % del valor total exportado en el trimestre.
Por su parte, el valor FOB de las importaciones totales (mercancías + zona franca) fueron de US$2,681.0 millones en el trimestre, reflejando un incremento interanual de 4.2 %.
Este resultado fue consecuencia del incremento de 4.5 % en las importaciones de mercancías y 3.1 % en las importaciones de zonas francas, señala el BCN.
El incremento en las importaciones de mercancías provino de aumentos de: 27.2 % en las importaciones de bienes de capital (US$111.1 millones), 8.5 % en las de bienes intermedios (US$49.1 millones), y de 6.7 % de los bienes de consumo (US$ 51.0 millones), lo cual fue atenuado por la disminución de 20.1 % en la factura petrolera (caída de US$83.7 millones).
Por su parte, el incremento en las importaciones de zonas francas se debió a mayores pedidos de productos agrícolas, insumos para la industria textil y para la industria del papel y cartón.