Centroamérica & Mundo

Demanda de energía en Centroamérica crecerá más de 3 % en 2025 y 2026

Para el período de enero 2025 a diciembre 2026 se espera la incorporación de 47 proyectos de generación eléctrica, que en conjunto sumarán 2,308.3 MW de nueva capacidad en la región centroamericana.

2025-08-11

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com / Colaboraron: Daniel Zueras, Alejandra Ordóñez y José Hilario Gómez

En respuesta al dilema que enfrenta Centroamérica de descarbonizar el sistema eléctrico, pero sin caer víctima del propio clima, los países han comenzado a consolidar estrategias de resiliencia que combinan diversificación de fuentes, modernización de redes y mecanismos de almacenamiento.

De acuerdo con datos del Ente Operador Regional (EOR), al cierre de2024, la capacidad de generación disponible en los países del Mercado Eléctrico Regional (MER) asciende a 18.632,7 MW. De este total, el 64,6 % proviene de centrales que utilizan recursos renovables, principalmente hidrológica, biomasa y fotovoltaica, mientras que el 35,4 % corresponde a centrales que operan con combustibles fósiles.

Así se reinventa Centroamérica con las multinacionales: capital global, talento local

La región ha ido sumando más potencia. En el segundo semestre de 2024 se añadieron 684,9 MW de nueva capacidad; de los cuales 656,2 MW corresponden a la central térmica Gatún en Panamá, mientras que 28,8MW provienen de cuatro parques solares. Delos proyectos solares, dos están ubicados en Guatemala, con una capacidad combinada de 9,8 MW; uno en El Salvador (5 MW) y otro en Nicaragua (14 MW).

Además, el reporte del EOR identificó 25 intervenciones en el sistema de transmisión durante el segundo semestre de 2024, de las cuales dos pertenecen a El Salvador por la puesta en servicio de una subestación; en Costa Rica figuran tres repotenciaciones de líneas de transmisión, mientras que en Panamá se identifican veinte intervenciones, ligadas principalmente a la entrada de tres subestaciones.

Demanda de energía en Centroamérica crecerá más de 3 % en 2025 y 2026

Dimas Carranza, gerente de Regulación y Tarifas en ENERGUATE, especificó que la línea de transmisión del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) es una línea central, pero los países tienen que desarrollar inversiones locales para viabilizar el flujo de energía.

No todos han cumplido con estas inversiones, entonces se vuelve un cuello de botella en algunos puntos y no permite el uso de la plena capacidad de la línea”, señaló Carranza.

Los principales países exportadores de energía son Guatemala (42 %), Costa Rica(34 %) y Panamá (23 %). En contraste, los mayores importadores son El Salvador (39 %),Nicaragua (35 %) y Honduras (20 %).

“Se han hecho inversiones en generación con excedentes que permiten hacer transacciones regionales; no obstante, estas transacciones han sido más a nivel de oportunidad, de corto plazo; será nuestro gran reto conseguirlo en el largo plazo”, recalcó Carranza.

Se proyecta que la demanda de energía en Centroamérica aumentará 3,3 % en 2025 en comparación con el mismo período de 2024,alcanzando un total de 65,729 GWh. Para 2026, se prevé un crecimiento de 3,76% respecto a este año, elevando la demanda a 68,201 GWh.

NUEVOS PROYECTOS

Para el período de enero 2025 a diciembre2026 se espera la incorporación de 47 proyectos de generación eléctrica, que en conjunto sumarán 2,308.3 MW de nueva capacidad en la región. Destaca el desarrollo de 31 proyectos fotovoltaicos, que aportarán un total de 918 MW.

Asimismo, se prevé la entrada en operación de tres proyectos de gas natural, dos de ellos en Honduras que suman 510 MW y el tercero en Nicaragua con 308 MW de capacidad.

Entre otros proyectos relevantes, se encuentra la central hidroeléctrica El Tornillito (Honduras), con una capacidad de 198,7 MW; el proyecto fotovoltaico Penonomé II, de 154MW (Panamá); un proyecto fotovoltaico de100 MW en Nicaragua; dos proyectos termoeléctricos en Costa Rica, que añadirán205 MW; y cuatro proyectos geotérmicos en El Salvador, que sumarán 42 MW.

Además, la expansión de generación renovable alcanzará un total de 1.250 MW, distribuidos entre proyectos hidroeléctricos, eólicos, fotovoltaicos, geotérmicos y de biomasa, lo que equivale a 54,2 % de la nueva capacidad a incorporar al sistema.

El EOR proyecta que más del 80 % de la demanda de energía eléctrica en la región será cubierta por fuentes renovables, con la energía hidroeléctrica como el mayor aporte, representando 51,3%. Otras fuentes renovables, como la eólica, fotovoltaica, geotérmica y biomasa, contribuirán con 29,6 %.

Agencia Panamá Pacífico invertirá cerca de US$50 millones entre 2025 y 2028

Adicionalmente, la central Energía del Caribe aportará al sistema a través de la interconexión de Guatemala con México. Sobre la confiabilidad del sistema regional, el EOR concluye que “se cuenta con suficiente capacidad de generación para abastecer la demanda de los seis países” y que “los déficits detectados en Honduras y Panamá ocurren en los sistemas de distribución, y sus valores no representan un riesgo significativo para los objetivos”.

Los expertos consultados coinciden en que en el futuro otras fuentes ganarán protagonismo, como los sistemas de almacenamiento de energía por baterías, estrategias para contar con hidrógeno verde y tecnologías disruptivas como las olas del mar y la energía atómica.

Pero, la región todavía enfrenta retos sobre gobernanza energética, porque prevalecen brechas presupuestarias, operativas y estructurales de la Agenda para la Resiliencia.

Sólo resolviendo esos factores críticos dela gobernanza del sistema será posible superar los apagones, asegurar cadenas productivas resilientes y construir un futuro energético con estabilidad, crecimiento y sostenibilidad para toda la región.

APOYO FINANCIERO

José Rodrigo Rojas, profesor de la carrera de Ingeniería en Energías Sostenibles de la Universidad Nacional de Costa Rica, señaló que Centroamérica tiene “privilegiadas condiciones” para el desarrollo de un clúster único para el aprovechamiento de energías renovables y por lo tanto para la atracción de la banca multilateral y de inversionistas privados.

“La región debe fortalecer los mecanismos de financiamiento que respalden la sostenibilidad financiera de la cadena de suministro desde la generación, distribución y transmisión regional”, indica Rojas.

Justamente, en materia de inversiones se tienen en el panorama diversos planes para financiar la mejora del sistema energético. Por ejemplo, el Banco Centroamericano de Integración Económica respaldará con US$37,2 millones el Proyecto “Segundo Circuito del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC)”, para el fortalecimiento de la capacidad de transporte de energía eléctrica.

En marzo pasado, Nicaragua autorizó la gestión de un préstamo por US$69,15 millones con una empresa china para una planta eólica, denominada “El Barro”, con una potencia de 55,2 megavatios. El Banco Mundial aprobó en marzo un proyecto de US$150 millones para apoyar a El Salvador con el incremento en la capacidad de generación de electricidad con fuentes geotérmicas.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo liberó un crédito de US$250 millones para financiar un programa que aumentará la cobertura eléctrica en zonas rurales de Guatemala.

Daniel Zueras
Daniel Zueras
Periodista

Periodista corresponsal en Costa Rica. Zaragocista. Creador de los cómics Ticas Poderosas 1, 2 y 3. Comunicación con enfoque de género.

Leonel Ibarra
Leonel Ibarra
Editor Digital Senior

Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en medios de cobertura regional. Especializado en temas de macroeconomía, política y negocios de la región centroamericana.

Alejandra Ordoñez
Alejandra Ordoñez
Editora Comercial E&N

Licenciada en Ciencias de la Comunicación y periodista. Con más de 20 años de trayectoria comunicación y apasionada de la comunicación en todas sus formas. He puesto en práctica mis conocimientos en medios de comunicación como periódicos, revistas y publicaciones independientes.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE