Empresas & Management

Latinoamérica ante la oportunidad de desarrollar su mercado interno: COA Symposium 2025

La región necesita confiar en que puede adoptar tecnologías y atender con éxito tanto a los mercados internacionales como a los internos, planteó el COA Symposium 2025.

2025-10-17

Pablo Balcáceres - Estrategia & Negocios desde Miami

Un comercio internacional con más barreras y volátil preocupa a América Latina. Para superarlo la región debe superar un freno autoimpuesto: la falta de confianza en sus capacidades y en sus mercados internos.

En un entorno en el que la globalización da pasos atrás, pero la innovación tecnológica avanza a pasos adelantados, Latinoamérica tiene el desafío de creer en que puede ser líder y no seguidora, plantearon los participantes en el Council of the Americas 2025 Symposium (COA).

A primera vista, los desafíos para la región son enormes, pues la región se ha beneficiado de la globalización del comercio, expuso Andrés Velasco, Decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics and Political Science.

“Latinoamérica, como saben, sufre por la desintegración mundial. Y creo que no es exagerado decir que el mundo –quizás no esté deshaciendo por completo la globalización–, pero la localización global ya no es el destino final al que el mundo quiere ir. Estados Unidos es un ejemplo de esto, pero hay muchos otros países que se están cerrando”, apuntó Velasco.

En la balanza a favor, Velasco cita una serie de ventajas potenciales: minerales, tierras raras, variedad de fuentes de energía para la transición verde, agua abundante y una región sin guerras en curso. ¿Los puntos flacos? La gestión eficiente de estos recursos, el abordaje de la delincuencia.

“Si me preguntan, creo que el principal desafío hoy no es tanto económico, sino político”, consideró Velasco, quien consideró que los sistemas de gestión adoptados en Latinoamérica dificultan el impulso de reformas.

Blanca Treviño, presidenta y CEO de Softtek, agregó que la incertidumbre política impacta en la falta de confianza, y el efecto se traslada a pensar que la región carece de los recursos ni capacidades de ejecución.

Funcionarios públicos de Centroamérica también estuvieron presentes en el evento para discutir las oportunidades de integración económica regional.

LatAm y su potencial tecnológico

Treviño aprecia los avances en una región que mejora sus capacidades tecnológicas. “Piensen en Latinoamérica: un millón de graduados en STEM cada año. Sí, tenemos que alinear las habilidades, pero tenemos el tiempo”, aspira. E invita a mirar a países como México, país en donde ha aumentado el número de graduados en la última década.

LatAm no puede limitarse a apostar por las exportaciones de bienes y servicios al extranjero, sino a desarrollar el potencial de su mercado interno.

Shu Nyatta, cofundador y Managing Partner de Bicycle Capital, coloca en perspectiva cómo empresas chinas se expanden por la región invirtiendo millones para expandirse, por ejemplo: BYD (automóviles), Meituan (reparto de comida), DiDi (transporte), United Imaging (equipo médico).

“Eso significa que esos mercados son importantes para las empresas chinas. ¿Por qué no deberían serlo también para que los equipos internos (latinoamericanos) construyan allí?”, cuestionó.

Algunas startups ya han logrado escalar sus negocios en LatAm, fomentando la adopción de tecnología y enfocándose en llevar soluciones.

“MercadoLibre es una empresa de US$100.000 millones. No exporta nada. Nubank es una empresa de US$70.000 millones. Hay tantos segmentos de la población y las empresas desatendidos en Latinoamérica, y ahora es más barato que nunca construir allí”, contextualizó Nyatta.

Jaime Vallés, vicepresidente de Asia Pacífico y Japón de Amazon Web Services (AWS), pronunció una conferencia magistral sobre la oportunidad económica transformadora y potencial de la inteligencia artificial para la región.

"La verdadera transformación no se trata solo de tecnología. La tecnología es solo el facilitador. [...] La transformación requiere mucho más que tecnología. Se trata de cultura, talento, habilidades y una mentalidad innovadora", argumentó Vallés.

En una conversación sobre el poder de la innovación en las finanzas, Cristina Junqueira, cofundadora y directora de crecimiento de Nubank, habló sobre los 11 años de historia de la compañía, sus avances en fintech y su enfoque para implementar IA mientras defiende sus valores corporativos fundamentales. Esta conversación fue moderada por Luis Alberto Moreno, director gerente de Allen & Co. y ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

"Comenzamos la empresa en ese lugar, en un lugar en el que simplemente no nos asentamos, nos negamos a establecernos, [...] con la profunda creencia de que si construíamos algo dramáticamente mejor, usando tecnología, usando diseño, la gente simplemente vendría", explicó Junqueira.

El papel del liderazgo

El común denominador de una adopción tecnológica exitosa gira en torno a la entrega de soluciones a los clientes, más allá de la tecnología misma, dijo por su lado Jaime Vallés, vicepresidente de Asia Pacífico y Japón de Amazon Web Services (AWS).

Factores como la cultura, el talento, las habilidades y una mentalidad innovadora son los que empujan el éxito de una transformación tecnológica.

“El liderazgo es el pilar que permitirá, gracias a la tecnología, la diferencia que realmente buscamos marcar”, consideró Vallés.

El camino de la adopción tecnológica ya comenzó y aunque es difícil determinar las herramientas que marcarán la diferencia, hay un principio cierto: la velocidad de desarrollo es bastante rápida.

“En mi opinión, (el liderazgo) debe centrarse en asegurar que la cultura de su empresa impulse esto: la obsesión por el cliente, la toma de decisiones rápida, la experimentación y los comentarios, y pensar realmente en grande y a largo plazo”, prospectó.

Entrega de premios

El COA reunió a una audiencia de unos 500 líderes corporativos de la región, en Miami. Durante la actividad además la organización efectuó 30.ª edición de los BRAVO Business Awards.

La presidenta y directora ejecutiva de Americas Society/Council of the Americas (AS/COA), Suzan Segal, afirmó que todos los ganadores de este año "encarnan el liderazgo visionario y el impacto transformador que definen el progreso en América Latina".

El COA homenajeó a la Corporación Multi Inversiones (CMI) con el premio BRAVO al Legado Corporativo. Los empresarios Juan José Gutiérrez Mayorga, presidente de CMI Alimentos; y Felipe Bosch Gutiérrez, presidente de CMI Capital recibieron la distinción en Miami.

Además, Mercado Libre obtuvo el BRAVO en la categoría de Empresa de una Generación, otorgado gracias a 25 años de innovación e impacto en la economía regional.

En las categorías de liderazgo, Francisco Gomes Neto, presidente y CEO de Embraer, ganó el BRAVO al Líder Transformacional del Año; y Luiz R. Vasconcelos, presidente de FedEx Latinoamérica y el Caribe, se llevó el BRAVO como Líder Dinámico del Año.

Desde 1995, los Premios BRAVO Business han reconocido a más de 200 empresas y líderes que impulsan el desarrollo económico y social de la región mediante la innovación, el crecimiento inclusivo y el progreso sostenible.

Pablo Balcáceres
Pablo Balcáceres
Editor de Inteligencia E&N

Periodista y Analista de Datos, especializado en negocios y finanzas con más de 20 años de experiencia en medios como Bloomberg Línea, El Economista de LPG y EDH

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE