Tendencias y Expertos

Cumbre Empresarial Confianza 2025 reúne a los máximos líderes empresariales de la región

Estrategia & Negocios reunió este 21 de agosto en Guatemala al alto liderazgo empresarial de Centroamérica, y presentó presentó la edición 2025 de la edición especial "El Valor de la Confianza".

2025-08-22

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

La cumbre empresarial contó con la presencia del alto liderazgo empresarial de la región, expertos, consultores y destacados referentes de la sostenibilidad, quienes discutieron por qué la confianza se ha convertido en un activo estratégico para las organizaciones.

La investigación presentada por E&N en su tercera edición especial Confianza 2025, incorpora actualizaciones metodológicas que elevan la robustez y profundidad del análisis y convierten esta investigación en una herramienta de gestión que guía a las empresas en Centroamérica y sus líderes en la construcción de culturas organizacionales basadas en la confianza.

Ruth Marie Canahuati, directora de audiencias de Grupo OPSA/ E&N, destacó en su mensaje inaugural que la Confianza “Es un tema entrañable para la cultura de nuestra familia y de nuestras empresas. Nos sentimos profundamente comprometidos con ser nave insignia de su difusión y desarrollo en toda Centroamérica”.

“Hoy, el liderazgo se construye con firmeza, pero también con humanidad. Con la capacidad de marcar un rumbo claro, pero conectando con las personas que nos siguen. Y ahí entra el propósito. Cuando una empresa tiene un propósito auténtico, todo cambia, deja de hablar solo de resultados, y empieza a hablar de impacto. La visión se vuelve más clara, y nos guía hacia una forma de generar riqueza con inclusión y sostenibilidad. Y eso genera algo muy valioso: confianza”, planteó la líder de OPSA/E&N.

Cumbre empresarial Confianza 2025 desde Guatemala

DATOS Group introdujo una nueva estructura de medición que clasifica la confianza a los empresarios, empresas y marcas de Centroamérica en cinco dimensiones —conductual, cognitiva, afectiva, tecnológica y social— con el propósito de ofrecer una lectura más granular sobre cómo se construye y se percibe la credibilidad en distintos actores económicos y sociales.

Luis Maturén, CEO de DATOS Group, e Italo Pizzolante, fundador de PIZZOLANTE, estuvieron a cargo de desvelar los principales hallazgos. Según explicó Pizzolante, “vivimos tiempos desafiantes donde la confianza, la transparencia y el compromiso ético no son solo valores deseables, sino condiciones indispensables para liderar con sentido, hacer crecer las empresas y contribuir al desarrollo cohesionado de las sociedades”.

“Por primera vez se investigó la confianza en cinco dimensiones y dos segmentos de público: el informal y el general. Esta metodología abre una nueva perspectiva para diseñar estrategias más precisas y sostenibles”, añadió Pizzolante.

¿QUÉ ES LA CONFIANZA?: UN DIARIO VIVIR

El evento, realizado en el Salón Temis del Business Center HQ Fontabella, convocó a una nutrida representación del mundo empresarial centroamericano.

Keynote speaker del evento, Roberto Zamora, presidente del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL) y de Grupo Lafise, planteó que la confianza es, ante todo, una decisión consciente, invisible, intangible, pero absolutamente presente. “La confianza suele confundirse con un valor; sin embargo, no lo es. Los valores que lo acompañan son la lealtad y la honestidad, pero la confianza en sí misma es un reconocimiento. Se gana, se fortalece y se honra todos los días en la conexión entre lo que se dice y lo que se hace y lo que se demuestra con acciones”, señaló el nicaragüense.

PRESIDENTES Y CEO´S: LECCIONES DE LIDERAZGO CONFIABLE

La Cumbre Empresarial Confianza incluyó paneles de empresas, empresarios y marcas de alta confianza en los que participaron Presidentes, CEO´s y destacados ejecutivos de empresas de la región votados en la encuesta como líderes empresarios y de marcas confiables.

CONFIANZA 2025: En tiempos de incertidumbre la confianza es la reina

En el panel regional de Empresarios de Alta Confianza estuvieron líderes de cuatro corporaciones de alcance regional: Roberto Lara, CEO de Castillo Hermanos; Cristina Ronski, CEO de Walmart Centroamérica; Luis Lara, CEO de Corporación BI y Camilo Atala, Presidente de Grupo Ficohsa.

En Walmart, explicó Cristina Ronski, la generación de Confianza se logra a partir de su compromiso con ser una empresa regenerativa, lo que se traduce en un primer pilar de generación de oportunidades, “muy relevante cuando somos uno de los mayores empleadores de la región con 37.000 asociados” y siendo una empresa que en Centroamérica trabaja con más de 20.000 proveedores, mil de ellos pymes, y un 90 % compañías locales. Su segundo pilar es el de la sostenibilidad, para disminuir su huella ambiental, “y el tercer enfoque en la comunidad para ser un buen vecino y apoyar a las comunidades, en 2024 hicimos donaciones al banco de alimentos beneficiando a 270.00 familias”. El cuarto pilar es la ética e integridad.

Por su parte, Roberto Lara compartió una visión de confianza que viene desde los fundadores de Castillo Hermanos. “Llegué a Castillo Hermanos hace 22 años desde Nueva York y y rápidamente aprendí dos cosas del liderazgo de la compañía: la primera es que la palabra vale más que un contrato, y la segunda es que los colaboradores son una extensión de la familia: la confianza se construye en casa, sin ella, no podríamos construir confianza con todos los stakeholders con los cuales una compañía se relaciona, y realmente construir una confianza auténtica, humana, que pueda perdurar, sobrevivir esos momentos difíciles que a veces hay en cualquier tipo de relación”.

Cumbre empresarial centroamericana: Confianza 2025

Para Camilo Atala, presidente de Grupo FICOHSA, “Crear cultura de confianza dentro del negocio “tiene varios ángulos: el ángulo interno, entre tus colaboradores, requiere comunicación constante y proyectarlo con el ejemplo, lo importante no es lo que decís, es lo que hacés”. De cara a los clientes “nuestra industria bancaria es cada vez más impersonal, poco menos del 40 % son transacciones digitales, y la manera de generar confianza es tener la mejor tecnología y la mejor experiencia para los clientes al hacer contacto con el banco, el tema más importante es la cercanía con nuestros clientes, detrás de cada cuenta, de cada cliente hay una persona”

Por su parte, Luis Lara, CEO Corporación BI, destacó la relevancia de no perder contacto humano en tiempos de transformación digital. “¿Cómo transmitir confianza? Implica estar invirtiendo continuamente, estar innovando. El 86 % de las operaciones del banco se hacen sin interacción humana, pero a pesar de eso tenemos 660 agencias. Alguien nos dirá cierra la mitad de las agencias y te vas a ganar un montón de plata. No lo hacemos porque el gran problema de la tecnología es perder ese contacto humano. Lo que hacemos es dar su lugar al cliente, escuchar lo que necesitan, tenemos 5 productos por cliente y si todos los productos son innovadores, si sienten la solidez de la institución, eso dice mucho”.

CMI, WALMART Y ATLÁNTIDA CAPITAL

Durante entrevistas exclusivas con Mónica Leal, directora de riesgo y cumplimiento de CMI, Bárbara Viñals, líder país de Walmart Guatemala y Raquel Meléndez, oficial comercial de Atlántida Capital, también compartieron parte de la experiencia de sus respectivas entidades en el fomento de la confianza.

Barbara Viñals, directora de Operaciones Supermercados para Centroamérica y líder país de Walmart Guatemala, apuntó que en la compañía “estamos muy cerca de nuestros proveedores, mantenemos una relación cercana con ellos. Justo hace unos días lanzamos un programa que se llama Ruta de Fortalecimiento para los productores agrícolas, acompañados de Agexport, vamos a apoyar a 419 productores para que entren en la formalización y puedan vender en mercados formales los buscamos para nuestros clientes, pero también para que puedan beneficiarse de ciertas instituciones bancarias para entrar a ese mercado formal y comprarles a un precio justo".

Para Atlántida Capital “La confianza es clave porque tanto las empresas como los inversionistas individuales nos entregan algo que es muy preciado y es su patrimonio y su capital. Nosotros hemos construido a lo largo de los años confianza y lo demuestran nuestros resultados llegando a tener una gestión de un activo bajo administración de US$600 millones, contando con un equipo muy profesional en las áreas de finanzas, de gobernanza, de riesgo que velan por el debido proceso en cada decisión de inversión”, aseveró Meléndez.

Por su parte, Mónica Leal, directora de riesgo y cumplimiento de CMI destacó que en la cultura de la multilatina centroamericana “los valores REIR son fundamentales, se resumen en Responsabilidad, Excelencia, Integridad y Respeto. Estos valores son la base de nuestra cultura y garantizan que las operaciones se gestionen en base a estos valores. El impacto que tienen con la competitividad, yo lo resumiría en que como colaboradora me voy a sentir orgullosa de pertenecer a una empresa ética, transparente, íntegra y por ende voy a tener esa confianza, voy a reducir la rotación de personal porque tengo empresas o con colaboradores comprometidos, la confianza en nuestros productos, de que cumplimos con estándares de calidad y con nuestros proveedores con canales de comunicación abiertos".

MARCAS Y EMPRESAS LÍDERES DE ALTA CONFIANZA

En el foro de Marcas Líderes de reputación y sostenibilidad en Centroamérica participaron Gabriela Roca, directora de asuntos corporativos y sostenibilidad de grupo AG; Diego Sibrián, director comercial regional y mercadeo de Claro Centroamérica; y Laura Moreno, vicepresidenta de relaciones corporativas, sostenibilidad y mercadeo de BAC Costa Rica.

En este panel los expertos señalaron que la sostenibilidad y la confianza definitivamente van de la mano mediante una estrategia que esté absolutamente inmersa en el quehacer diario y en los negocios.

“La confianza la vemos más como una gran responsabilidad que depositan todos los stakeholders en nosotros, porque nos retan día a día a seguir trabajando con esa línea clara de indicadores de coherencia, de transparencia y de integrar estas dimensiones”, opinó Moreno.

También se contó con un espacio de discusión en el Foro de Empresas Líderes en Confianza en el que estuvieron Eric Campos, presidente ejecutivo de BAC Guatemala; Rodrigo Cordón, miembro de la junta directiva de Progreso, y Mario Faraj, presidente ejecutivo de Diunsa y de Fundahrse.

Los altos ejecutivos manifestaron que uno de los retos más grandes que tienen las empresas es fidelizar a los colaboradores y generar vínculos de largo plazo con proveedores y clientes y para ello la confianza es fundamental. “Cada vez que tomamos una decisión, tenemos que hacerlo con el más alto nivel de responsabilidad, ya que una mala decisión los impactamos directamente a ellos. Siempre buscamos el desarrollo de nuestros colaboradores, la formación, buscarle más beneficios”, señaló Faraj.

"En Progreso la rentabilidad no es el fin, es el medio para lograr el impacto positivo que hacemos”, sostuvo por su parte Rodrigo Cordón, miembro de la Junta Directiva de Progreso. Destacó que la Innovación está en el ADN de Progreso desde el fundador Don Carlos Novella hace 125 años, quien “decidió traer un material nuevo a la región y Guatemala fue el primer país donde se estableció un producto innovador en Europa que se llamaba el cemento Portland. No solo fue que él lo haya traído y que haya tenido ese espíritu emprendedor, en esos 125 años vemos la resiliencia que ha tenido la empresa. Hemos pasado varias guerras, pandemias, crisis financieras, crisis políticas. Esa resiliencia la hemos podido lograr por el espíritu emprendedor que está en nuestro ADN".

Por su parte, Campos dijo que hay una alineación sectorial de la gestión de impactos de las empresas para poder generar confianza y alinear la sostenibilidad como un factor en la región. “Hemos estado trabajando con muchos aliados en cada uno de los países de Centroamérica en cómo nuestros productos ayudan a generar prosperidad económica, prosperidad compartida en la parte social y además generan impacto y mitigación positiva en el ambiente”, manifestó.

LÍDERES CONFIABLES SON RECONOCIDOS

Un momento especial al final de la cumbre fue el reconocimiento a los Empresarios, Empresas y Marcas de Alta Confianza 2025, una distinción que entrega Estrategia & Negocios para destacar a quienes, de acuerdo con el voto de nuestras audiencias y público general, son los más confiables de Centroamérica.

Además, se hizo un reconocimiento especial a Ricardo Castillo Sinibaldi, presidente de IRTRA, un empresario de gran legado en Guatemala, elegido por las audiencias como el Empresario de más alta Confianza en su país.

Al Encuentro Regional de Empresas y Empresarios: Construyendo Confianza invitaron: Castillo Hermanos, Progreso y Atlántida Capital. El evento contó con el patrocinio de Claro, Grupo AG, CMI, Walmart México y Centroamérica y Diana.

Leonel Ibarra
Leonel Ibarra
Editor Digital Senior

Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en medios de cobertura regional. Especializado en temas de macroeconomía, política y negocios de la región centroamericana.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE