Admirados

Innovación: admirable en las más admiradas

¿Qué hacen las empresas más innovadoras de la región para alcanzar éxito? Se trata de 10 acciones críticas, que implementan en cuatro ejes centrales: estrategia, inversión, liderazgo y cultura.

2024-12-12

Por Miguel de Merodio - Socio Fundador de Skaleno Advisory

L a innovación, entendida como la capacidad de inventar, desarrollar o adaptar sostenible y confiablemente sus productos, servicios, procesos de gestión o modelos de negocio, aún con enfoques y énfasis diferentes, es una tendencia de las empresas más admiradas de la región.

No es fruto de la mera inspiración o de la casualidad, sino que es producto de la necesidad de responder a un entorno cada vez más retador, con las tradicionales limitantes de nuestros mercados, más la globalización de la competencia y la llegada de la IA.

Competir con mecanismos tradicionales como el bajo costo laboral o confiar en un consumidor poco informado y exigente ya no es una opción.

El Grupo CASSA y el Grupo Aristos son dos buenos ejemplos de las tendencias en innovación, que residen en diez acciones coherentes en cuatro ejes críticos: estrategia, inversión, liderazgo y cultura.

1.- MANTENER EL FOCO ESTRATÉGICO

Entender el core del negocio y cómo la innovación puede servir para revertir debilidades, afrontar amenazas o eludir limitaciones y, a partir de ahí, desarrollar una estrategia enfocada en 3 o 4 capacidades organizacionales en las que hay que ser mejor que la competencia.

Edwin Escobar (CEO de las Divisiones Inmobiliaria y de Energía del Grupo Aristos) lo resume de la siguiente manera: “Hay que tener visión a largo plazo. La consistencia y enfoque a lo largo de 25 años para no dejarnos llevar por distracciones en el corto plazo ha sido clave (...)... Y en los momentos bajos te preparas para los repuntes. Ahí cosechas y te preparas para las vacas flacas... pero, si siempre estás siguiendo lo que el mercado estás haciendo, ya estás tarde”.

Ellos son los Empresarios y Empresas más Admirados en Centroamérica

Por su parte, Juan Eduardo Interiano (CEO de CASSA) lo expresa así: “Lo más importante es entender el negocio y cuáles son las ventajas competitivas que uno quiere desarrollar para hacerlo sostenible. No solo innovar por innovar, sino tener claro el camino a seguir y fortalecernos en dos o tres temas y para eso, ocupar la innovación y la tecnología”.

2.- INVERTIR EN INNOVACIÓN ASUMIENDO RIESGOS.

La innovación no puede florecer sin los recursos adecuados. Asignar recursos específicos para la investigación y el desarrollo es un indicador claro del compromiso con la innovación.

Para Edwin Escobar, “la receta del éxito ha sido ser valientes y anticiparnos e invertir cuando no necesariamente mucha gente lo estaba haciendo. Porque espacio siempre hay y en toda crisis hay una oportunidad...”.

Pero hay que estar dispuestos a invertir en esas ideas sin exigir un retorno financiero extraordinario o a muy corto plazo. Las juntas directivas tienen que apoyar los proyectos de innovación sin esperar necesariamente retornos altos en todas esas inversiones que son estratégicas y no son fáciles de evaluar financieramente.

3.- BUSCAR Y COMPARTIR EL CONOCIMIENTO.

La innovación necesita el oxígeno del conocimiento ajeno. Ir a ver las mejores prácticas y cómo lo hacen los mejores es fundamental para poder adaptar a nuestra realidad la innovación ajena.

Esto es especialmente importante en Centroamérica donde no es fácil la invención pura.

4.- INTEGRAR TALENTO DIVERSO.

La innovación requiere gente apasionada y que rete el status quo. El talento joven es fundamental, pero también el experto. La mezcla es la que hace que lo actual avance sin perder el foco y el realismo.

“A todos los candidatos a entrar en CASSA siempre les digo: lo único que no vamos a permitir es que no vengas a querer cambiar las cosas. Tú tienes que venir a romper, a retarnos... No queremos que venga alguien a hacer mejor lo que ya hacemos, queremos alguien que venga a hacer mejor lo que no hacemos. Y buscar siempre un balance entre experiencia y juventud, porque los jóvenes hoy, si uno abre la mente a cambiar, son un acelerador” (Juan Eduardo Interiano).

5.- LIDERAR CON VISIÓN Y PARTICIPACIÓN

La innovación solo surge si los líderes generan una visión ilusionante y propician la aportación de las ideas de todos.“Es importantísimo encontrarle un significado a las cosas que haces.

El ´para qué` te da fuerza cuando las cosas se ponen complicadas. Nuestro `para qué´ es hacer infraestructura relevante y esencial para atraer inversiones, diversificar sectores y generar empleo para dejar este país mejor que el país en el que yo crecí” (Edwin Escobar).

“Cada área propone soluciones o necesidades, pero la decisión de qué vamos a hacer, la tomamos entre todos teniendo en cuenta qué nos da más retorno estratégico en el largo plazo”. (Juan Eduardo Interiano).

6.- CREAR ORGANIZACIÓN Y PROCESOS PARA LA INNOVACIÓN.

Procesos de trabajo claros y transparentes, formales pero adaptables, participativos pero gobernados. Procesos que se adaptan a la experimentación, al cambio rápido y a nuevas ideas.

Edwin Escobar: diversificación con propósito

Esos procesos deben contar con espacios y tiempos delimitados y respetados sin dejarse asfixiar por el día a día.

En cuanto a organización, CASSA ha apostado por una visión transversal y colaborativa huyendo de los silos tecnológicos. Así lo explican: “Hemos logrado que el equipo completo esté buscando todo el tiempo innovación y, para eso, el director de tecnología debe tener visión estratégica y un equipo fuerte”.

7.- CENTRARSE EN EL CLIENTE

La innovación requiere una cultura transversal a toda la organización que ponga al cliente en el centro escuchándole, anticipando sus necesidades e integrando su retroalimentación en el desarrollo de productos y servicios.

8.- TOLERAR Y APRENDER DEL ERROR.

La innovación sólo es posible si se promueve la curiosidad, la disposición a experimentar y la toma de riesgos calculados, pero, sobre todo, si se toleran los fracasos y se aprende de ellos. El liderazgo debe alentar la creatividad y celebrar la prueba y error y el aprendizaje constante, en lugar de castigar los fracasos.

“Naturalmente hay cosas que no salen bien en 25 años, pero hay que tener confianza en que, si algo no funciona, ese aprendizaje será la base de otro proyecto. En su momento, el deseo de ofrecer al cliente energía con menos fluctuaciones nos llevó a explorar proyectos que no fructificaron pero fueron una base importante para nuestro negocio fotovoltaico”. (Edwin Escobar)

9.- FOMENTAR COLABORACIÓN ABIERTA

La innovación nunca crece en silos. Promover la colaboración entre diferentes disciplinas genera soluciones innovadoras. La innovación suele acelerarse si se cuenta con los clientes y proveedores y se abre a las alianzas estratégicas.

Esta innovación abierta permite a las empresas acceder a una gama más amplia de recursos y conocimientos.

Especialmente reveladora es la visión de CASSA: “Todo lo que hacemos es para apoyar a los productores de caña" . Son ellos los que reciben y adoptan la tecnología y la innovación para mejorar las eficiencias.

Juan Eduardo Interiano: Conversión Agrotech de la industria azucarera

Además, somos socios del Instituto de Cambio Climático y del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar. Tenemos excelente relación con los ingenios de Guatemala, Brasil, Colombia...“Yo diría que la colaboración, la camaradería en compartir, involucrar al productor y el contar con consultores para cada tema relevante es lo que nos ha servido de acelerador”.

10.- ADOPTAR LA TECNOLOGÍA.

Hoy la tecnología no es algo de lo que se pueda prescindir. Adoptar la tecnología es incorporarla en el día a día de todos los procesos. El mayor reto es tener líderes capaces de llevar a las compañías a un destino que no todos somos capaces de imaginar.

Juan Eduardo Interiano lo tiene claro: “Estamos moviéndonos de una época de sistemas transaccionales y de interacción con la gente, a sistemas que permiten la interacción en tiempo real para poder predecir. Toda la gente habla de Chat GPT pero hacia donde vamos es a tener softwares con IA. Nosotros, por ejemplo, vamos a implementar un software para suministro de combustible que va a sugerir rutas en base a demanda y proyección de consumo de cada equipo en el campo”.

La innovación es un viaje, no un destino. Requiere fidelidad a la estrategia, inversión en recursos y un liderazgo que genere una cultura que promueva la toma de riesgos, el aprendizaje constante, la colaboración abierta y la adopción de la tecnología

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE