L26.0498
Finanzas

Honduras reduce su deuda externa, pero enfrenta pagos elevados en el primer semestre

En lo que va de 2025, los desembolsos netos desde el exterior totalizaron US$404.2 millones. De ese monto, US$210.2 millones fueron destinados al apoyo de la gestión de liquidez del Banco Central de Honduras y la balanza de pagos.

2025-09-09

Por revistaeyn.com

Al cierre de julio de 2025, la deuda externa del sector público hondureño se situó en US$10,084.5 millones, un descenso de US$121.6 millones respecto a diciembre de 2024 (US$10,206.1 millones).

Esta caída refleja que, entre enero y julio, los pagos a capital (US$596.2 millones) superaron a los desembolsos recibidos (US$404.2 millones), lo que resultó en una amortización neta de US$192.0 millones —aunque la variación cambiaria añadió US$70.4 millones al saldo—, reporta el Banco Central de Honduras (BCH).

Cartera crediticia neta del Centro Bancario Internacional de Panamá creció 8,01 % a julio

La composición del pasivo muestra a un Gobierno General fuertemente endeudado: éste concentra US$9,086.8 millones, equivalente al 90.1 % del total. La Autoridad Monetaria acumula US$870.8 millones (8.6 %), mientras que las empresas públicas no financieras y las instituciones públicas financieras representan apenas 1.1 % y 0.2 %, respectivamente.

En cuanto a los acreedores, los organismos multilaterales explican la mayor parte de la deuda (US$6,997.1 millones o 69.4 %), seguidos por acreedores comerciales con US$2,064.0 millones (20.5 %) y bilaterales con US$1,023.4 millones (10.1 %), indica el BCH

Por instrumento, el 80.2 % del stock (US$8,084.5 millones) corresponde a préstamos convencionales y el 19.8 % restante (US$2,000 millones) a títulos valores emitidos en los mercados internacionales en tres colocaciones (US$700 millones en enero 2017, US$600 millones en junio 2020 y US$700 millones en noviembre 2024).

El BID compromete US$2.500 millones para seguridad ciudadana en América Latina

En lo que va de 2025, los desembolsos netos desde el exterior totalizaron US$404.2 millones. De ese monto, US$210.2 millones fueron destinados al apoyo de la gestión de liquidez del Banco Central y la balanza de pagos (incluyendo US$160.2 millones del acuerdo vigente con el FMI y US$50.0 millones de una línea revolvente del BCIE); US$114.0 millones se canalizaron a proyectos e inversiones (con US$60.4 millones del BCIE y USD 47.2 millones del BID y la AIF), y US$80.0 millones constituyeron apoyo presupuestario de la CAF para programas sociales.

El servicio de deuda entre enero y julio alcanzó US$838.4 millones: US$596.2 millones se emplearon en amortización de capital y US$242.2 millones en costos financieros (intereses y comisiones). El 81.6 % de estos pagos se realizaron a organismos multilaterales, y la práctica totalidad (99.8 %) fue cubierta en divisas con provisión del BCH.

Paralelamente, hay créditos por US$315.3 millones en proceso de negociación para programas de política fiscal, equidad de género y movilidad humana, que podrían modificar el perfil financiero en los próximos meses.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE