Por revistaeyn.com
La emisión soberana latinoamericana en los mercados globales de capitales repuntó en el primer semestre de 2024 en relación con el 2023, ya que la disminución de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y las expectativas de tasas de interés más bajas abrieron una ventana de oportunidad después de dos años de emisión relativamente restringida, indica Fitch Ratings.
La emisión externa en moneda fuerte creció 20 % interanual, a US$25.000 millones. La mayoría de las emisiones en moneda fuerte se mantuvieron en dólares (91 %), pero hubo operaciones en euros de Chile y México.
El volumen de emisión soberana de grado especulativo con calificación Fitch superó al grado de inversión por primera vez en varios años, con 55 % del total.
Fitch Ratings espera dos recortes de tasas de la Reserva Federal este año, pero la emisión podría desacelerarse en el segundo semestre de 2024 dada la volatilidad en torno a las elecciones estadounidenses y el fuerte financiamiento en el primer semestre de 2024.
"El panorama fiscal es mixto", ya que Fitch espera déficits aún amplios en algunos grandes emisores este año a pesar de la consolidación fiscal. "Es posible la prefinanciación para el próximo año, lo que podría impulsar la emisión más cerca de fin de año", señala.
Cinco soberanos llegaron al mercado con acuerdos globales en moneda local, incluida una emisión global inaugural de guaraní desde Paraguay.
La República Dominicana, Chile, Perú y Uruguay también llegaron con acuerdos globales en moneda local, lo que ayudó a diversificar las bases de inversores y reducir la participación en moneda extranjera de la deuda pública.
"Esto es un cambio a la baja en las curvas de rendimiento internas tras los ciclos de flexibilización de la política monetaria en el último año ayudó a reducir el costo de emisión", apunta la agencia.