Centroamérica & Mundo

¿Cuál es la importancia de la visita de Marco Rubio a Centroamérica?

En su cargo como secretario de Estado en la nueva Administración de Donald Trump, Marco Rubio, llega a Centroamérica y República Dominicana en su primera gira internacional, que estará centrada en el plan de Washington para deportar a migrantes.

2025-01-31

Por Gabriela Melara - revistaeyn.com

En un breve video-en español- compartido por medio de sus redes sociales, Marco Rubio, secretario de Estado en la nueva Administración de Donald Trump, puntualizó el por qué de la importancia de su primera gira internacional que lo llevará a algunos páises de Centroamérica y República Dominicana.

"¡El liderazgo estadounidense ha vuelto! Bajo la Administración Trump apoyamos a nuestros socios regionales y vemos con expectativa el poder trabajar con ellos", dijo Rubio, en su mensaje en la red X.

Afirmó que las prioridades bilaterales pueden poner fin a la era de la inmigración masiva, lograr un crecimiento económico y reforzar la estabilidad como la seguridad regional. "Es un momento especial para mí, visitar a los aliados", agregó.

Igualmente, las embajadas en cada uno de los países que visitará compartieron un escrito en el que aseguran que la "participación del secretario Rubio con altos funcionarios y líderes empresariales promoverá la cooperación regional en nuestros intereses esenciales y comunes: detener la migración ilegal y a gran escala, luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, contrarrestar a China y profundizar las asociaciones económicas para mejorar la prosperidad en nuestro hemisferio".

Rubio, de origen cubano, es el primer hispano al frente de la diplomacia estadounidense.

Al conocerse la noticia, Mauricio Claver-Carone, el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, dijo que "es histórico. Es la primera vez en 100 años que un secretario de Estado hace su primer viaje a Latinoamérica".

¿QUÉ PAÍSES VISITARÁ MARCO RUBIO EN SU PRIMERA GIRA?

Para su primer viaje internacional -del 1 al 6 de febrero de 2025- como secretario de Estado visitará Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana. De la región quedan fuera Honduras y Nicaragua.

Asesor de Trump: Bukele será un 'gran y fuerte socio' para Gobierno de Trump

En El Salvador, Rubio se reunirá con el presidente, Nayib Bukele- a quién ya ha visitado-, quien profesa una gran admiración por Trump, para negociar un nuevo acuerdo de Tercer País Seguro.

El acuerdo, similar al que El Salvador tuvo durante el primer mandato de Trump (2017-2021), permitiría a Estados Unidos deportar a migrantes no salvadoreños a ese país para que solicitaran allí protecciones de asilo y no desde suelo estadounidense.

El nuevo Gobierno de Trump quiere incluir en el pacto el envío de supuestos miembros de la banda venezolana del Tren de Aragua que se encuentran en Estados Unidos a las cárceles de máxima seguridad para pandillas en El Salvador.

A pesar de que Guatemala tiene un Gobierno progresista, la Administración de Trump está "satisfecha" con los primeros contactos con el Ejecutivo de Bernardo Arévalo de León y su predisposición a cooperar en materia migratoria, incluso con la recepción de vuelos de deportación.

PERSPECTIVAS 2025: Cómo enfrentará Centroamérica el ciclo 'Trump 2.0'

Guatemala es además uno de los pocos países que mantienen relaciones diplomáticas con Taiwán, lo que, para Claver-Carone, evidencia que ese país es consciente de los "peligros" de la influencia China en la región.

TEMA MIGRATORIO, UNA PRIORIDAD

El viaje de Rubio a la región busca atajar los flujos migratorios hacia Estados Unidos, mientras el Gobierno de Trump aplica nuevas restricciones en la frontera y promete llevar a cabo la mayor deportación de migrantes de la historia.

Pero, más allá de la cooperación migratoria, el funcionario pretende abordar con los mandatarios de Costa Rica y República Dominicana los "riesgos" que esos países sufren de sus vecinos Nicaragua y Haití, respectivamente.

CANAL DE PANAMÁ, EN LA AGENDA

La parada en Panamá genera una gran expectativa dado que Trump amenaza con recuperar el control estadounidense sobre el Canal de Panamá, para lo que no descarta incluso el uso de la fuerza militar, debido a las tarifas que se cobran a Estados Unidos para su tránsito y la supuesta influencia de China sobre esa vía.

La amenaza ha sido repudiada por el presidente de ese país, José Raúl Mulino, quien sostiene que "el canal es y seguirá siendo panameño" y confía en que la polémica será "superada".

Rubio, que se reunirá con Mulino y las autoridades del Canal, declaró durante su audiencia en el Senado que el uso chino de esa vía supone una "amenaza directa" a la seguridad de Estados Unidos y sugirió que supone una violación al tratado por el que la vía fue traspasada a los panameños en 1999.

Más allá de esa disputa, Panamá es además un aliado de Estados Unidos en la gestión migratoria, con la imposición de restricciones en la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia que cruzan a diario cientos de migrantes en su camino hacia Norteamérica.

*Con información de EFE / DW/UNIVSION

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE