Centroamérica & Mundo

Declaran la obesidad como una enfermedad crónica en Costa Rica

El Ministerio de Salud de Costa Rica informa que el 34 % de los niños entre 6 y 12 años presentan sobrepeso u obesidad y en la población adulta, los estudios muestran que más del 60 % tiene exceso de peso.

2025-01-14

Por Agencia EFE

El Ministerio de Salud de Costa Rica emitió un decreto que declara la obesidad como una “enfermedad crónica de importancia de salud pública” estableciendo una normativa para que las personas que la padecen tengan acceso a una atención y tratamiento integra, informó este lunes la entidad sanitaria.

El decreto contempla acciones para un mejor abordaje del sobrepeso y la obesidad en Costa Rica a través de la denominada Norma Nacional para la Atención Integral del Sobrepeso y Obesidad, que busca guiar al personal de salud en servicios públicos, privados y mixtos en la atención integral a los pacientes.

Virus HMPV: esto es lo que debe saber

Esta atención debe abarcar acciones que van desde la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico, el abordaje médico, el farmacológico, el nutricional, el psicológico, entre otros.

“Desafortunadamente en Costa Rica, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en todas las edades ha experimentado un incremento exponencial en las dos últimas décadas, constituyéndose un problema de salud pública, por lo que se hace necesario dar una respuesta eficiente y oportuna a la población”, afirmó la ministra de Salud, Mary Munive Angermûller.

Los hábitos transforman vidas, los propósitos de año nuevo no

Los datos oficiales más recientes citados por el Ministerio de Salud muestran que el 34 % de los niños entre 6 y 12 años presentan sobrepeso u obesidad; además entre los adolescentes un 30,9 % tiene exceso de peso; en la población adulta, los estudios muestran que más del 60 % tiene sobrepeso u obesidad, con un incremento marcado en mujeres mayores de 45 años.

Las autoridades indicaron que el sobrepeso y la obesidad son causa de otras enfermedades tales como problemas cardiovasculares, diabetes, hipertensión, dislipidemias, cáncer, osteoartritis, depresión, apnea del sueño, entre otros, por lo cual consideran que dar una atención integral a estas permite impactar la morbimortalidad de estas enfermedades no transmisibles.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE