Por revistaeyn.com con reportes y fotos de EFE
Las calles de las principales ciudades de los países de Centroamérica fueron los escenarios para concurridas manifestaciones. En ellas, los trabajadores exigieron a los gobiernos y empleadores privados respeto a sus Derechos, mejoras salariales y otros puntos más.
Guatemaltecos piden libertad para sindicalizarse
La marcha, que se extendió por varias zonas de la Ciudad de Guatemala, se llevó a cabo sin mayores incidentes y con fuertes críticas hacia la explotación laboral y también la represión política por parte del Ministerio Público (Fiscalía), cuya cúpula se encuentra sancionada por Estados Unidos.
"Pedimos que se respete la democracia. Basta ya con la mafia de la corrupción. Hay algunas estructuras que siguen todavía, como el Ministerio Público que no quiere dejar trabajar al Gobierno", dijo a EFE el secretario general de la Confederación Central General de Trabajadores de Guatemala, Luis Armando López Cortés.
"Los sindicatos son importantes porque son el único instrumento valioso para hacer valer sus derechos y obtener un salario digno", recalcó López Cortés.
Según cálculos de organismos internacionales, alrededor del 70 por ciento del total de la fuerza laboral en Guatemala trabaja en la informalidad, y por tanto no tiene acceso a derechos como la indemnización o el Seguro Social.
Trabajadores hondureños exigen empleo y salario digno; empresarios proponen pacto nacional
Miles de trabajadores, convocados por la Central General de Trabajadores (CGT), la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) y la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), exigieron además pensiones dignas y estabilidad laboral.
“La salud es prioridad, no hay medicinas en los hospitales, la gente está enferma y desnutrida. Las filas en el Seguro Social son interminables y la gente se muere esperando atención”, denunció el presidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores del Transporte (Fesitranh), José Valenzuela.
Por su parte, la presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Anabel Gallardo, hizo este miércoles un llamado a la población a “cuidar” el empleo y advirtió que Honduras enfrenta “una crisis de empleo que no puede seguir siendo ignorada”.
"Miles de hondureños y hondureñas se levantan cada día sin la certeza de un trabajo digno. Las oportunidades están desapareciendo y estamos perdiendo talento joven que optan por migrar porque no encuentran trabajo y lo que es peor, no consideran un futuro en nuestro país", subrayó Gallardo en un vídeo difundido en la red social X.
La empresaria hizo además un “llamado firme y urgente” a todos los sectores del país para que el empleo se convierta en una “prioridad nacional” y señaló que sin trabajo "no hay desarrollo ni futuro”.
En Honduras, país de casi diez millones de habitantes, 316.000 personas están desempleadas y al menos 1,6 millones trabajan en el sector informal, según datos del Cohep.
Los reclamos al Gobierno de Bukele centran marchas de trabajadores en El Salvador
Cientos de salvadoreños protestaron el jueves por las principales calles de San Salvador en tres marchas por el Día del Trabajo que se centraron en los reclamos al Ejecutivo de Nayib Bukele en temas como incremento del salario mínimo, detenciones arbitrarias y rechazo a la minería.
Una de las marchas reunió a familiares que defienden la inocencia de personas detenidas en el contexto del régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, a estudiantes, sindicalistas y ambientalistas.
Estas personas caminaron hasta la fachada de la moderna Biblioteca Nacional de El Salvador (Binaes), en el Centro Histórico de San Salvador, donde manifestaron sus reclamos al Ejecutivo.
Samuel Ramírez, del Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir), dijo a EFE que, si bien su organización no está relacionada con el tema laboral, "muchas personas capturadas eran empleados públicos y privados".
En otra de las concentraciones, los sindicalistas señalaron que el incremento del 12 % del salario mínimo propuesto por Bukele no alcanzaría para cubrir los incrementos al costo de la vida generados por la inflación, además de rechazar el sistema de pensiones privado vigente en el país.
Sindicatos exigen respeto a jornadas laborales y mejoras salariales en Costa Rica
Los sindicatos del sector público de Costa Rica se manifestaron este jueves en las calles de San José para exigir el respeto a las jornadas laborales, mejoras en los salarios y para rechazar iniciativas que pretenden privatizar servicios o instituciones públicas.
En el marco del Día del Trabajador, cientos de trabajadores recorrieron la Avenida Segunda, en San José, con pancartas, bandas musicales y gritando consignas en favor de los derechos laborales y en contra de algunas políticas gubernamentales.
"Hay inequidad en los salarios de la función pública. Tenemos 5 años de tener los salarios congelados y nuestra salud ocupacional sigue siendo un tema de discusión", expresó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Vivian Chaves.
Por su parte la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), uno de los principales sindicatos del país, emitió un pronunciamiento en el expresó su rechazo al "nefasto proyecto de ley de jornadas 4x3 que elimina la jornada de 8 horas".
El proyecto de ley de jornadas laborales 4x3, que se encuentra en estudio del Congreso, ha sido una de las iniciativas impulsadas por el Gobierno del presidente Rodrigo Chaves, con la justificación de que atraerá más empresas extranjeras para que generen inversión y empleo bien remunerado.
Esta iniciativa pretende legalizar las jornadas de 4 días de trabajo de 12 horas y 3 días de descanso, un cambio al que se oponen los sindicatos al considerarlo un retroceso para los derechos de los trabajadores y de la jornada de 8 horas que rige en el Código de Trabajo.
Este proyecto de ley, que es apoyado por las cámaras empresariales, excluye a los trabajadores del sector público, pero diversos sindicatos han expresado su oposición.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en la actualidad Costa Rica cuenta con un 52,8 % de tasa de ocupación, con un 37,9 % de empleo informal y un 6,9 % de desempleo.
Otros datos del INEC indican que el 12,5 % de los trabajadores en Costa Rica perciben menos del salario mínimo, el 20,9 % no tiene seguro de trabajo, el 14,9 % trabaja más de 48 horas semanales y el 35,8 % no recibe pago de horas extra.
Panamá, sindicatos demuestran su rechazo a las nuevas reformas de seguridad social
Panamá, que conmemoró este jueves el Día del Trabajador inmersa en huelgas de docentes y obreros, enfrenta el reto de generar más y mejor empleo formal en el sector privado, no solo para reducir la desocupación y la informalidad sino también para garantizar los fondos a la seguridad social.
La tasa de desocupación en Panamá es del 9,5 % y la de informalidad es del 49,3 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) a octubre de 2024.
Los sindicatos de izquierda rechazan la reforma a la seguridad social con el argumento de que empobrece las pensiones en comparación con el sistema derogado y abre la puerta a su privatización, lo que las autoridades niegan y resaltan que con el nuevo esquema se mantiene la edad de jubilación inalterada, se eleva la cuota patronal y el aporte del Estado, y se crea una pensión básica para no cotizantes.